Cerró la fábrica de aceites "Legítimo" y despidió a 195 trabajadores

La empresa comunicó el cierre a través de su página web y explicó que "no ha sido ajena a los índices de retracción y vaivenes de la economía".

La compañía informó que ofrecerá a algunos empleados la reasignación de tareas a otras plantas. - Foto: Aceite Legítimo.

La fábrica de aceites Legítimo informó que cerrará su planta ubicada en Valentín Alsina, partido de Lanús, debido a "una importante baja en la demanda a nivel local, condiciones desfavorables del mercado y una creciente capacidad ociosa de la industria". El cierre de la industria dejará a 195 trabajadores sin empleo.

En un posteo en la página web de la compañía bajo el título “Por la crisis del sector. Cierra la Planta de Aceites LEGÍTIMO”, la empresa productora de aceites informó el cierre de su planta de Valentín Alsina.

“En los últimos años, Legítimo no ha sido ajena a los índices de retracción y vaivenes de la economía. La industria de la de refinación de aceites se ha visto afectada por una importante baja en la demanda a nivel local, condiciones desfavorables del mercado y una creciente capacidad ociosa de la industria”, indica el comunicado de la empresa perteneciente al grupo económico Cofco International.

En el mismo parte de prensa afirman que la medida es aislada y no tendrá replicas en otras unidades productivas.

"Cofco International Argentina dejará entonces de participar en el negocio de aceites refinados (actividad que se desarrolla hasta hoy en su planta de refinación, fraccionamiento y distribución en la localidad de Valentín Alsina) y focalizará las inversiones en garantizar la continuidad y expansión de la principal actividad: la originación, el procesamiento de semillas oleaginosas, y la comercialización de cereales y productos derivados de la molienda de soja y girasol, cuyo principal destino es la exportación", indica el parte.

Y agrega: "La Compañía ha comunicado esta decisión a sus 195 empleados, así como a las autoridades locales, provinciales y nacionales, a quienes se les ha asegurado que se cumplirán con todas las obligaciones que exige la ley en estos casos. Del mismo modo se ha contemplado ofrecer a algunos empleados la reasignación de tareas a otras plantas, cuando la distancia entre sus domicilios y aquellas, lo permitan".

En 2011 la compañía Legítimo realizó inversiones por más de 10 millones de dólares. De esta forma Cofco International Argentina dejará entonces de participar en el negocio de aceites refinados para dedicarse a la comercialización de oleaginosas.

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".