Denuncian crisis presupuestaria y salarial en el Conicet
Reclaman que hay investigadores con salarios por debajo de la línea de pobreza y que con el presupuesto 2019 les será imposible financiarse.
Cinco de los ocho integrantes del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) denunciaron este viernes en un comunicado “la terrible crisis presupuestaria y salarial” que atraviesa el organismo federal.
Con una carta pública, los directivos expresaron su “tristeza e impotencia” por el deterioro de la capacidad para producir y promover el conocimiento. Además, lamentaron la decisión del Gobierno de eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, algo que calificaron como “incomprensible”.
“En estos tres años el Conicet ha sufrido un profundo y sostenido deterioro de los salarios de sus trabajadoras y trabajadores y de los estipendios de sus becarias y becarios, muchos de los cuales viven con remuneraciones que se sitúan por debajo de la línea de pobreza”, aclararon en el escrito.
Entre enero de 2016 y diciembre de 2018 los salarios de los investigadores acumularon un aumento del 87,5 por ciento para las remuneraciones y becas más bajas y del 77% para las categorías más altas. En ese mismo período, el costo de vida subió un 148,2%, según datos del Indec. Este año, los científicos obtuvieron un ajuste salarial entre el 18 y el 25 por ciento, aumento bastante menor al de la inflación, que superó el 40 por ciento, indicó Página 12.
Según investigadores del Conicet, la Argentina es uno de los países de la región que menos paga a sus científicos. Además, señalaron su preocupación por "la disminución en el número de ingresos a las carreras del investigador científico, las serias dificultades para efectivizar en tiempo y forma los ingresos a la Carrera de Personal de Apoyo y la imposibilidad de renovar los cargos del plantel técnico-administrativo que constantemente se pierden, en muchos casos por causa de los bajos salarios".
El escrito está firmado por Dora Barrancos, Francisco Tamarit, Miguel Laborde, Roberto Rivarola y Tulio Del Bono.
Presupuesto reducido
La "declaración sobre la situación del Conicet" pone de manifiesto también que la mayoría de las unidades ejecutoras del organismo terminaron el año con solo un 40 por ciento del presupuesto prometido.
“El presupuesto 2019 deja al organismo al borde de la imposibilidad de financiar cualquiera de sus muchos instrumentos de promoción y esto a su vez afectará seriamente la capacidad de trabajo de toda la red institucional del Conicet y de las instituciones asociadas”, remarcaron los directivos, que como consecuencia del recorte presupuestario tuvieron que eliminar subsidios para reuniones científicas ya aprobadas. “Una dolorosa resolución”, dijeron sobre esta última situación.
Según explicaron, el presupuesto 2019 aprobado en el Congreso contempla para el Conicet un aumento del 23 por ciento con respecto al del año en curso. Cifra que quedó muy por debajo de la inflación calculada para el mismo periodo. Dicho presupuesto, que presenta un recorte real, incluye los futuros acuerdos paritarios y “una seria disminución, incluso nominal, de los fondos para funcionamiento, inversión y financiación de proyectos”.
El mayor miedo de los representantes del Consejo Directivo es “no poder atender otros compromisos asumidos” como los subsidios adeudados y ya comprometidos. “De no mediar una ampliación presupuestaria, es de esperar que continúe mermando la capacidad de investigación científica y tecnológica, la razón del ser del Conicet”, se lamentaron los directivos.
El conocimiento, remarcaron los investigadores, es el valor más preciado que tienen las sociedades a la hora de superar sus problemas, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y proyectar un futuro de prosperidad con justicia y equidad.
“Argentina tiene una enorme capacidad de producción de conocimiento, creada con el esfuerzo de muchas generaciones, que le ha permitido alcanzar destacados logros, científicos y tecnológicos. Poner en riesgo esa capacidad de transformación sería echar por tierra los sueños de poder superar las grandes falencias estructurales que nos aquejan desde hace siglos”, finalizaron las autoridades del Conicet, quienes le pidieron al presidente Mauricio Macri “una solución rápida”.
Nota relacionada:
Te puede interesar
Diputados de todo el arco político expresaron sus condolencias por la muerte del papa Francisco
Referentes de la Cámara baja despidieron al Sumo Pontífice y destacaron su labor, compromiso y las múltiples reformas que impulsó durante los últimos 12 años.
Javier Milei viajará al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco
El presidente Javier Milei viajará al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años.
Abuelas de Plaza de Mayo: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".
Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al Papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo
Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.
"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco
"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".
Milei despidió al Papa y agradeció "conocerlo en su bondad y sabiduría" pese a las "diferencias"
"Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", indicó el mandatario a través de sus redes sociales.