Ni la Navidad pudo esquivar la crisis: la venta de juguetes cayó casí un 20%
Los que más cayeron fueron: Instrumentos musicales de juguete, con derrumbe del 33,8% y Juguetes con radio control y motor, con el 31,8%.
La fuerte caída que viene registrando el consumo a lo largo del año por efecto de la devaluación y la inflación repercutió también en las compras de Navidad y, en ese contexto, las ventas de juguetes registraron una caída de casi 20% con relación a 2017.
En términos generales, "todos los segmentos han presentando retrocesos debido a la recesión que está atravesando la economía argentina", advierte el informe elaborado por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).
La comercialización de artículos del segmento denominado Primera Infancia registró una baja del 16,8% y los didácticos y material educativo cayeron 15,3%, siendo los dos rubros que acumulan más del 40% de participación en el mercado.
La venta de juegos de mesa experimentó en la medición interanual una baja del 16,8% y las de autos y camiones, un retroceso del 17,5%.
Los que más cayeron -aunque tienen poca relevancia en el mercado- fueron: Instrumentos musicales de juguete, con un derrumbe del 33,8% y Juguetes con radio control y motor incorporado, con el 31,8%.
De acuerdo con este sondeo, las ventas de la temporada de fin de año evidenciaron una caída en las unidades vendidas del 19,8% respecto de igual período de 2017.
Los rubros que menos cayeron fueron los que tradicionalmente tienen un mejor desempeño en esta etapa del año, es decir, productos de aire libre como pelotas inflables, globos de agua, barrenadores, lanza aguas, andadores, monopatines y artículos de playa.
Al respecto, el presidente de la cámara, Matías Furió, informó que el ticket promedio fue este año de $400 pesos por juguete y que la industria nacional, al haber resignado rentabilidad, incrementó los precios sólo un 37% interanual a pesar de los aumentos en los costos de producción, los cuales acumularon un 200%, principalmente por el costo de la material prima.
En un informe, la entidad señaló que la caída en el consumo se produjo pese a las "diferentes promociones con bancos y comercios con el objetivo de estimular las ventas de los últimos meses que venían registrando en el período septiembre-noviembre, un retroceso del 40% en unidades salidas de fábrica".
Al respecto, la cámara lanzó ofertas tipo 2 x 1, 3 cuotas sin interés con Ahora 3, descuentos de hasta el 50 % por pago en efectivo, promos y vouchers de regalo en compras a partir de un mínimo en centros de cielo abierto nucleados en FECOBA.
"Estas acciones permitieron dinamizar las ventas en la última semana que además, se sumó un factor que jugó en contra como las tormentas del jueves y viernes pasado", indicó el directivo.
Dentro del segmento de los juegos de mesa, los más significativos en las ventas actualmente son el Pastelazo y los clásicos como el Juego de la Oca y el Ludo que fueron incluidos en Precios Cuidados a $280 como así también el ajedrez, el Carrera de Mente, el Jenga y el TEG.
Los productos más solicitados en el segmento de figuras de acción y fantasía son la Liga de la Justicia, Dinosaurios, Transformers y Hombre Araña, agregó la cámara.
La categoría que más participación tiene en el total de ventas de juguetes es la de primera infancia con productos como alfombras, caminadores, mesas de actividades, juguetes de arrastre, sonajeros, mordillos, entre otros.
Antes de la primera disparada del dólar a principios de mayo, se registró en el período enero-abril un 45% de incremento en las importaciones respecto del mismo período de 2017, lo que provocó una sobre oferta de productos del exterior en el mercado y por lo tanto, que ahora se están rematando.
La Argentina cuenta con más de 200 fábricas, todas micro, pequeñas y medianas empresas familiares altamente competitivas y en los últimos años, la industria nacional alcanzó más del 50% de participación del mercado argentino de juguetes.
La cadena de valor del juguete estaÄÂÂÂÂÂ integrada por componentes nacionales en un 100% y la producción no se terceriza, agregó la cámara.
En los últimos años, el empleo en la industria pasó de 500 trabajadores en 2001 a más de 10 mil en 2017.
Te puede interesar
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.