El Sipreba denunció la represión contra periodistas de medios públicos
Dirigentes gremiales repudiaron la violencia de la que fueron víctimas el jueves mientras se movilizaban frente al CCK para rechazar la paritaria cero.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) repudió este viernes frente a Radio Nacional la represión de la que fueron víctimas el jueves los trabajadores y trabajadores de prensa de medios públicos frente al CCK por parte de la policía de la Ciudad.
Además, anunciaron a través de sus abogados Guillermo Gianibelli y León Piazek, que realizarán una presentación judicial colectiva de todos los trabajadores de los medios públicos en los próximos días.
"Este año para los trabajadores y trabajadores de los medios públicos fue un año de lucha, arrancamos con despidos, seguimos por el vaciamiento en los medios públicos, en la radio y en la TV Pública y los despidos en la agencia Télam -que logramos revertir con la estrategia de lucha de más de cuatro meses-", expresó Carla Gaudensi, secretaria de Acción Social de Sipreba y delegada de Télam.
"La situación en la agencia es delicada. Todavía tenemos un funcionamiento bastante precario, de a poco están desmantelando el edificio de Belgrano", explicó sobre la situación en la agencia estatal tras la reincorporación de los trabajadores.
"Ahora atentan contra el salario, pero además de defender el salario nosotros estamos defendiendo el derecho de la sociedad a tener medios públicos que reflejen los que otros medios no pueden mostrar", agregó.
Durante la conferencia estuvieron presentes personalidades como la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas; el diputado del FPV y presidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja, Leopondo Moreau y el legislador porteño del Partido Obrero, Gabriel Solano.
El jueves 20 de diciembre los trabajadores de prensa de Radio Nacional, la TV Pública y la agencia Télam, nucleados en el Sipreba, se manifestaron en contra de la paritaria cero, en la esquina del CCK, en Alem y Corrientes, donde se encuentran las oficinas de Hernán Lombardi, titular del Sistema de Medios Públicos. Allí fueron reprimidos con gas pimienta y golpeados por personal policial de la guardia de Infantería.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima
De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".