Amnistía Internacional rechazó la reglamentación de las armas de fuego
Al repudio contra la normativa se sumó la organización Human Rights Watch que cuestionó que el decreto viola y cita con "ambigüedades" principios de la ONU.
Amnistía Internacional y Human Rights Watch plantearon sus críticas al nuevo reglamento lanzado por la ministra de Seguridad, que habilita a la policía a disparar sin dar la voz de alto. Cuestionan que el decreto viola y cita con "ambigüedades" principios de la ONU.
Las organizaciones internacionales se sumaron a los repudios al decreto de la ministra Patricia Bullrich que amplía y flexibiliza el uso de las armas de fuego por parte de los agentes de las fuerzas de seguridad. Para HRW, el DNU “podría permitir que las fuerzas de seguridad usen sus armas con una enorme discrecionalidad”, mientras que Amnistía alertó que el texto “viola compromisos internacionales de derechos humanos adquiridos por Argentina”.
Al respecto, el director de HRW para América, José Miguel Vivanco, advirtió en Twitter que su resolución “cita elegantemente los principios de la ONU sobre empleo de la fuerza” a pesar de que “está plagado de vacíos y ambigüedades que podrían permitir que las fuerzas de seguridad usen sus armas con una enorme discrecionalidad”.
Vivanco se refirió a los apartados de la Resolución 956/2018 en los que se toman disposiciones del organismo para poner bajo un manto de legalidad al decreto que habilita a policías y demás agentes a disparar, hasta por la espalda y sin dar la voz de alto, cuando se considere que exista un “riesgo inminente”.
Amnistía Internacional, por su lado, exhortó al Ministerio “a revisar” el decreto porque “representa una violación a los principios internacionales de derechos humanos que Argentina ha suscrito y que comprometen la responsabilidad internacional del Estado”.
Te puede interesar
Nuevas modalidades para las residencias médicas: el Gobierno modificó el reglamento
El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "relación laboral". El financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria.
YPF: Javier Milei le envió una nota a la jueza estadounidense para frenar el fallo
En la nota le solicitó a la jueza federal de Nueva York Loretta Preska suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. Adelantaron que presentaran una demanda.
Más aumentos: el Gobierno dispuso otro recargo para usuarios de gas en todos el país
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo del 6,4% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), destinado a financiar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales.
Realizan este miércoles otra audiencia preliminar por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Una nueva audiencia preliminar se realiza este miércoles en el caso que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski y que tiene como principales acusados a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de la pareja de la víctima.
Diputados: con dificultades para el quórum, la oposición intentará hoy abrir el recinto
La oposición tendrá dos chances para abrir el recinto mientras el oficialismo pondrá a prueba el escudo de protección que le venían ofreciendo sus aliados, en medio de los tironeos entre la Casa Rosada y la provincias por los recursos coparticipables.
Milei denunció a Julia Mengolini, que será defendida por abogados de Argentina Humana
En una maniobra de anticipación, frente a una anunciada denuncia en su contra, el Presidente hizo una presentación por "injurias" este martes contra la periodista Julia Mengolini, que será defendida por abogados del espacio de Juan Grabois.