Cultura Fernanda Pérez 29/03/2017

Pablo Ramos: "La literatura es un arte de trazo grueso"

El autor de "Hasta que puedas quererte solo", "La ley de la ferocidad" y "El origen de la tristeza", entre otros libros, estará en Córdoba el 15 de abril para dictar el taller "La arquitectura de la mentira I". Además cada jornada tendrá un cierre especial abierto al público en general.

Son casi las 21. Me cuenta que en un rato comenzará su taller. Así, Pablo Ramos empieza a desplegar su otra faceta, una más vinculada a la transmisión de conocimientos, de experiencias y de técnicas para quienes escriben o quieren empezar a hacerlo. Bajo esa propuestas, el autor de “El origen de la tristeza”, “Cuando lo peor haya pasado”, “La ley de la ferocidad” y  “Hasta que puedas quererte solo”, estará en Córdoba compartiendo una instancia de trabajo vinculada a la creación literaria. “La arquitectura de la mentira I” es el título de dicho taller que se sumergirá a los asistentes en el  arte de narrar.

-El 25 de marzo vas a estar en Córdoba dictando el taller “La arquitectura de la mentira”. ¿Podríamos decir que la ficción es una mentira tan bien elaborada que los lectores la creemos de principio a fin?

- La literatura es muy superior a la realidad. De hecho la realidad no es real, cuando vos contás algo que te pasó vas mezclando cosas, vas imaginando cosas…. La escritura es un sistema en donde se puede transmitir lo que uno sintió. Es la medida exacta de un sentimiento. La tristeza por ejemplo, tiene distintos matices, lo interesante es cómo uno va a contar esa tristeza, ver cómo va a desnudarla…

A diferencia de lo que muchos escritores piensan, la literatura no es de pinceladas finas, minuciosas. La literatura es un arte de trazo grueso.

- Sin embargo hay textos que pese a estar muy bien escritos parecen de “laboratorio”.

- Es que si lo sentís como un texto de laboratorio está mal escrito. Vos podés trabajar, trabajar y trabajar en un texto al pedo, porque ese texto no genera nada. Escribir no es un lugar cómodo, por el contrario debe generar incomodidad.

La clave es saber exactamente lo que sospechás que estás buscando. Hay que descubrir la motivación exacta, corregir mucho, leer, releer…. Haciendo un buen trabajo en la estructura de ese texto ya tenés el 95% resuelto, el resto es un milagro.

 - Tenés mucha experiencia con la coordinación de talleres. ¿Cómo va a ser  la propuesta en Córdoba?

- Mirá: de 10 que vienen, la mitad no vuelve. De esos que vuelven la mitad confía más en sí mismo que en mí, y de esa mitad es probable que puedan surgir buenos escritos. Pero quienes vengan se van a llevar mucho a nivel personal. Yo me meto a fondo con la gente, me expongo mucho también, me involucro. Incluso les muestro borradores míos… Son clases en la que se van a llevar herramientas para trabajar el texto, el subtexto… “La arquitectura de la mentira” ofrece muchas herramientas que son sencillas de aplicar.

Redactar relativamente bien un texto es una estupidez. Escribir es otra cosa.

 - Vuelvo al tema de los talleristas. Cuando organizás actividades como éstas imagino que mucha gente llegará con sus textos, con ganas de leerlos o que los leas, ¿cómo manejás esa ansiedad de los asistentes?

- La ansiedad no es algo que sirva en la literatura…. La literatura tiene una puerta muy ancha pero muy baja. Puede entrar cualquiera, pero para pasarla hay que agachar la cabeza, tener paciencia y humildad. De todas maneras, en un taller leer los textos es importante. La crítica es el secreto de mi taller. A veces en la lectura de algún texto de un compañero aplicamos mucho de lo que fuimos viendo. Y hay un gran aprendizaje en eso.

Los talleres proponen un método y cada pedacito de ese método le va a servir un poco a cada uno.

 

- ¿Vos como escritor tenés un método?

- Yo, como la mayoría de los escritores, escribo cuando puedo. Ahora hace tres o cuatro días que no escribo…. No soy muy metódico a la hora de escribir, sí en cambio a la hora de corregir…. Hay cuentos que escribí en un día y otros, como “El umbral”, que me llevó 10 años…

 -Saliendo un poco de los talleres y centrándonos en tu rol de escritor, el año pasado publicaste “Hasta que puedas quererte solo” un libro potente, sincero y muy personal. ¿Cómo fue darle un tono literario a un relato que a su vez es tan tuyo, de estilo autobiográfico?

- Lo fundamental fue escribir sin pensar en que lo iba a publicar. Porque eso tal vez genera cierta vergüenza, miedo…. A esa vergüenza o miedo los convertí en pudor.  Esa fue mi herramienta de trabajo, hice este libro sin pudor. Pensando en Pablo, como un personaje.

Es un texto de gran exposición, son crónicas en escritura ficcional. Pero me parecía que por la temática este libro debía llevar mi nombre, consideraba que estos textos debían tener la categoría de documento. Las adicciones y el adicto son visto como algo demoníaco, y la idea era demostrar que se trata de una enfermedad. Y parte de la potencia del relato era que yo, como escritor, pusiera mi nombre en ellos. Eso le imprimió un valor.

Me alegra no haber sido un héroe perezoso ni haberlo hecho desde el anonimato.

 - Por esa razón es que tal vez al lector le cree tanto a los personajes y al protagonista que recorre cada relato. Son todos muy humanos, cercanos, creíbles…

- Es que tiene eso de documental, de biográfico pero en una estructura de ficción, y eso es lo que compensa. Son cuentos que relatan hechos reales, pero que no ocurrieron tal cual como se narran allí… La esencia virtual de lo vivido es lo realmente digno de ser narrado.

 

Para agendar

Pablo Ramos coordinará “La arquitectura de la mentira I” un taller en el que se referirá a su dinámica de trabajo y método de escritura. Serán dos encuentros intensos, con cupos reducidos, que se llevarán a cabo el sábado 15 de abril. Se dividirá en dos grupos: uno de 11 a 14 y el otro de 16 a 19. En el Café del Alba (9 de Julio 492).

Costo del taller $1600. Inscripciones ferreyra.n@gmail.com. O al celular 351 3924944.

Por otra parte, cada encuentro tendrá un cierre especial. El día 15 de abril, a las 20.30 Ramos dará la charla “El personaje de las mayores posibilidades: análisis de un cuento de Raymond Carver” (Entrada $100).

Fuente: Babilonialiteraria.com

Te puede interesar

Lo viejo funciona: la apuesta por el rock nacional en la ficción de Bruno Stagnaro

La frase “Lo viejo funciona” no se limita a la utilidad de las cosas en El Eternauta, sino que además remite a un vínculo emocional con artefactos y objetos que acompañan la vida de los personajes, por caso el tocadiscos.

Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador

Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.

Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos

En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.

Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba

La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.

La Comedia Cordobesa reestrena "Aurora Negra" en el Teatro Real

La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.

Descubre la mejor forma de sentir y vivir el tango en Buenos Aires

Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.