Advierten que la economía podría derrumbarse más de lo previsto en 2019
La Universidad de Moreno mostró que "factores de análisis de actividad a la baja", sumado a un escenario mundial negativo anuncian "una caída mucho mayor de la economía".
La actividad económica de la Argentina podría derrumbarse más de lo previsto en 2019 producto de un mix de factores locales y globales que están comenzando a potenciarse, advirtió este miércoles un análisis de la Universidad Nacional de Moreno.
"Todos los drivers (factores de análisis) de actividad a la baja, sumado a la política fiscal y monetaria fuertemente restrictiva y un escenario mundial con menores flujos financieros y comerciales preanuncian una caída mucho mayor de la economía argentina", dice el análisis.
Asimismo, el proyecto de Presupuesto 2019 que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados prevé un escenario de caída de 0,5% en la actividad económica en 2019 y una baja del 2,4% para el presente año .
Según los analistas que confeccionaron el estudio de la casa de altos estudios, el Gobierno "sobreestimó" una suba de exportaciones que casi compensa todas las caídas de la demanda agregada, es decir, el consumo interno, gasto e inversión pública y privada, y por eso proyecta una caída de sólo 0,5% para 2019.
"El Gobierno sigue sumergiendo a la economía en una profunda recesión, producto del impacto de la suba del 120% en el tipo de cambio que acelera la inflación al 47% por sobre los salarios privados, que avanzarán 26% en 2018. Si no se reabren paritarias, el consumo masivo se seguirá derrumbando", dice el análisis.
El análisis indica que, complementariamente, se ejecutará un ajuste fiscal de 1,1% del Producto Bruto Interno, subiendo impuestos (retenciones) y reduciendo el gasto público (obra publica, subsidios y empleo público), contrayendo aun más la demanda interna.
Además, los mayores aranceles al comercio internacional provocan una reducción significativa en el volumen comercializado, principalmente entre los emergentes. La guerra comercial de EEUU y China refleja la tendencia al proteccionismo en los últimos años, mientras cae la cantidad de acuerdos regionales de comercio.
Fuente: NA
Te puede interesar
La actividad de la construcción experimentó una caída del 2,2% en mayo, respecto al mes anterior
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el Indec mostró también una suba del 8,6% en comparación con mayo de 2024, cuando el país atravesaba la recesión devenida de la devaluación de Javier Milei.
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.