En plena recesión, la balanza comercial arrojó saldo positivo luego de 20 meses
El superávit de septiembre alcanzó los 314 millones de dólares, con un dólar alto y como consecuencia de una fuerte caída en las importaciones del 21,2% interanual.
Favorecida por la pronunciada devaluación y por la recesión, la balanza comercial arrojó en septiembre un superávit de 314 millones de dólares, después de 20 meses consecutivos de déficit, como consecuencia de una fuerte caída en las importaciones del 21,2% interanual.
En los primeros nueve meses del año, el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) registra un déficit de 6.453 millones de dólares, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La contracara del dato favorable es que las importaciones de bienes de capital se derrumbaron un 40% en la medición interanual, lo cual marca un bajo nivel de inversión y pésimas expectativas de una reactivación del aparato productivo.
El último saldo comercial positivo de 55 millones de dólares se había producido en diciembre del 2016, mientras que en agosto de ese mismo año el resultado había arrojado un superávit de 590 millones. Más allá del resultado de septiembre, en los primeros nueve meses del año, el saldo comercial registra un déficit de 6.453 millones de dólares y supera en un 20,9% al acumulado en el mismo período del año anterior.
En el noveno mes del año, las importaciones totalizaron 4.699 millones de dolares y hay que retomarse a febrero del año anterior para encontrar un valor más bajo, cuando alcanzaron unos 4.117 millones de dólares.
Las compras al exterior bajaron también un 11,1% en septiembre, al compararlas con el mes anterior y las acumuladas en el año llegaron a los 52.087 millones de dólares y superan en un 5,9% a las del mismo periodo del 2017.
Según las cifras del ICA, los precios de las importaciones subieron 9,9% pero las ventas por cantidades se contrajeron un 28,3%.
Fuente: NA
Te puede interesar
La actividad de la construcción experimentó una caída del 2,2% en mayo, respecto al mes anterior
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el Indec mostró también una suba del 8,6% en comparación con mayo de 2024, cuando el país atravesaba la recesión devenida de la devaluación de Javier Milei.
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.