Aseguran que la equidad laboral para la mujer incrementaría un 10% el PBI
Así lo indica un informe elaborado por Came en el país. Sería posible si se lograra equiparar la participación de la mujer al mismo nivel que los hombres en las áreas de liderazgo.
El aumento de hasta 10 puntos del PBI está supeditado a las iniciativas que los argentinos identifican necesarias para alcanzar al equidad de género en la actividad económica, como el apoyo durante la maternidad, la política salarial igualitaria, la representación de la mujer en cargos públicos y privados y las políticas de ascensos, según un informe sobre la Situación económica y social de la mujer en la Argentina elaborado por la consultora Focus Market para la Came.
El trabajo, difundido previo a la jornada del Paro Internacional de Mujeres, que se realizará en la Argentina y en otros 45 países el miércoles próximo, fue elaborado a partir de una encuesta con más de 2.100 personas de todo el país, en la que el 73 por ciento afirmó que las mujeres no tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres, que la brecha salarial estimada es en promedio del 27 por ciento, y que la participación de la mujer es muy baja en el sector público y el privado.
Sobre las iniciativas para priorizar la equidad de género, los encuestados advirtieron serias restricciones que la mujer encuentra en el mercado profesional interno.
Para el 31 por ciento, estas restricciones radican en el apoyo durante la maternidad ante la realidad de que las mujeres tienen menos posibilidad de ser tomadas en un empleo o conservarlo desde el período prenatal hasta los primeros años de crianza.
También se destaca como segunda causa que relega a la mujer en ámbitos laborales a la política salarial inequitativa, que fue mencionada por 23 por ciento de los encuestados; mientras que la falta de representación de la mujer en cargos públicos y privados fue aludida por el 19 por ciento; la falta de posibilidad de capacitación, por un 9 por ciento, y una desigual política de ascensos, por un 7 por ciento.
"Si se tuviera que considerar en cuánto podría incrementarse el PBI de la Argentina incorporando a la mujer en áreas de liderazgo al mismo nivel del hombre se puede estimar de acuerdo con parámetros internacionales que sería del orden del 10 por ciento mayor", afirmó Damián Di Pace, el director de la consultora y asesor de Came.
Para el analista, en la Argentina se observa que "hay una pérdida de potencialidad muy grande desde el punto de vista de la actividad económica por la falta de equidad de oportunidades entre el hombre y la mujer".
"Esta pérdida de potencialidad se hace más evidente cuando se analiza, por ejemplo, al observar que la cantidad de mujeres que asisten y egresan de las universidades es mayor al 50 por ciento, lo mismo que la cantidad de científicas, pero su participación en puestos directivos es del 16 por ciento, aun debajo del 18 por ciento promedio de la región", explicó.
El informe también cita que el último reporte del World Economic Forum sobre la paridad de géneros a nivel mundial ubicó a la Argentina en el puesto 33 "con una muy buena calificación en el acceso a la salud, a los logros educativos pero con una baja performance en oportunidad económica y acceso al poder político".
Por último, el trabajo también refleja que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 30 por ciento de las mujeres es dueña o administra una pyme, mientras que el Global Entrepeunership Monitor marca que la tasa emprendedora masculina es del 22 por ciento y la de la mujer del 15 por ciento.
"Todas estas situaciones que se reflejan en el mundo y el Argentina en distintas dimensiones ratifican que hay una potencialidad del sexo femenino infrautilizado en el sector público y privado y que en consecuencia afectan negativamente el desarollo económico de las distintas sociedades", reseñó Di Pace.
Te puede interesar
Milei, por el botín de los votos cristianos: va al Chaco para la inauguración del "Portal del Cielo"
El mandatario, que participará del evento este sábado, es amigo del pastor Jorge Ledesma, que estrena el mayor templo evangélico del país, con capacidad para 15.000 personas. Los creyentes deberán pagar $25.000 para ingresar al recinto. Habrá "cultos de celebración y milagros".
Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ
La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.
La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert
La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.
Causa Seguros: Alberto Fernández se defendió de las acusaciones y pidió nuevas medidas de prueba
El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.
Estafa y asociación ilícita: Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión
El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.
El Gobierno levantó las restricciones y se restablece el expendio de GNC en las estaciones de servicio
Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.