Desde abril, cerraron 620 comercios en toda la provincia de Córdoba
El 65,4% se registraron en la Capital, mientras que el 34,5% restante tuvo lugar en el interior, según datos de la Federación Comercial de Córdoba.
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) expresó su preocupación por la situación que atraviesa el sector a causa de la crisis inflacionaria a nivel nacional. En ese marco, destacó que desde abril se registraron 620 bajas en todo el territorio provincial: el 65,4% de las mismas corresponden a la Capital cordobesa, mientras que el 34,5% ocurrieron en el interior.
Asimismo, en igual período, se contabilizaron 516 altas, de las cuales 75,5% sucedieron en la ciudad de Córdoba, mientras que el 24,4% restante se dio en el interior provincial.
Los datos fueron recopilados por el Departamentos de Estadísticas de la Fedecom en base a los índices aportados por el Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios (SIFCoS).
Al respecto, el vicepresidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, remarcó que no sólo se registran cierres y aperturas de locales comerciales o de servicios, sino también, el cambio de domicilio de éstos, que buscan trasladarse desde zonas céntricas con mayores costos de alquileres sino también de tasas municipales, impuestos y servicios.
“Hay localidades en que este fenómeno es bastante notorio. Cambian de domicilio, trasladan los comercios hacia los barrios donde los alquileres y los costos estructurales son menores. Inclusive hay numerosos casos en el interior en el que el traslado se decide hacia el domicilio particular del dueño del comercio, abaratando costos en cuanto a impuestos y servicios que terminan siendo residenciales”, explicó.
Suba en los alquileres comerciales
En el interior de Córdoba, el 60% de los locatarios expresó que sufrieron incrementos de entre el 16 y el 20% en el monto de sus alquileres durante el primer semestre del año. Un 14%, entre 21 y 25%, en tanto que 4% tuvo una variación mayor al 25%.
Por lo general, durante el primer trimestre del año es el período de renovación de los contratos de alquiler y es allí donde se acuerdan y establecen las condiciones de actualización, usualmente relacionadas a la inflación. “Tengamos presente que las proyecciones de la inflación anual para Argentina, al cerrar el presente año, arrojan un valor superior al 40%”, afirmó Efraín Molina, economista responsable del Departamento de Estadísticas de Fedecom.
Te puede interesar
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.