Desde abril, cerraron 620 comercios en toda la provincia de Córdoba

El 65,4% se registraron en la Capital, mientras que el 34,5% restante tuvo lugar en el interior, según datos de la Federación Comercial de Córdoba.

Los alquileres comerciales se encarecieron hasta 20% en el interior. - Foto: archivo.

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) expresó su preocupación por la situación que atraviesa el sector a causa de la crisis inflacionaria a nivel nacional. En ese marco, destacó que desde abril se registraron 620 bajas en todo el territorio provincial: el 65,4% de las mismas corresponden a la Capital cordobesa, mientras que el 34,5% ocurrieron en el interior.

Asimismo, en igual período, se contabilizaron 516 altas, de las cuales 75,5% sucedieron en la ciudad de Córdoba, mientras que el 24,4% restante se dio en el interior provincial.

Los datos fueron recopilados por el Departamentos de Estadísticas de la Fedecom en base a los índices aportados por el Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios (SIFCoS).

Al respecto, el vicepresidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, remarcó que no sólo se registran cierres y aperturas de locales comerciales o de servicios, sino también, el cambio de domicilio de éstos, que buscan trasladarse desde zonas céntricas con mayores costos de alquileres sino también de tasas municipales, impuestos y servicios.

Hay localidades en que este fenómeno es bastante notorio. Cambian de domicilio, trasladan los comercios hacia los barrios donde los alquileres y los costos estructurales son menores. Inclusive hay numerosos casos en el interior en el que el traslado se decide hacia el domicilio particular del dueño del comercio, abaratando costos en cuanto a impuestos y servicios que terminan siendo residenciales”, explicó.

Suba en los alquileres comerciales 

En el interior de Córdoba, el 60% de los locatarios expresó que sufrieron incrementos de entre el 16 y el 20% en el monto de sus alquileres durante el primer semestre del año. Un 14%, entre 21 y 25%, en tanto que 4% tuvo una variación mayor al 25%.

Por lo general, durante el primer trimestre del año es el período de renovación de los contratos de alquiler y  es allí donde se acuerdan y establecen las condiciones de actualización, usualmente relacionadas a la inflación. “Tengamos presente que las proyecciones de la inflación anual para Argentina, al cerrar el presente año, arrojan un valor superior al 40%”, afirmó Efraín Molina, economista responsable del Departamento de Estadísticas de Fedecom.

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.