
La decisión no alcanza a la industria de la construcción ni al sector público nacional. Tampoco será aplicable a las contrataciones posteriores a la entrada en vigencia del DNU.
La decisión no alcanza a la industria de la construcción ni al sector público nacional. Tampoco será aplicable a las contrataciones posteriores a la entrada en vigencia del DNU.
La medida dispuesta por el Gobierno fue prorrogada hasta el 29 de enero de 2021, en el marco de la pandemia. No abarca a los empleados del sector público nacional.
La prohibición de cesantías y suspensiones sin causa fue motivada por la cuarentena, en marzo. Se implantó por 60 días y extendida cada bimestre desde entonces.
El decreto que dispone esa medida será publicado este jueves en el Boletín Oficial. Las suspensiones también serán prohibidas por los próximos dos meses, en el marco de la pandemia.
Daniel Funes de Rioja criticó la prórroga por 60 días para la ley que prohíbe los despidos y suspensiones sin causa y bregó por una norma que establezca el "seguro de desempleo" en el país.
Lo hará a través de un decreto que está a la firma del presidente Alberto Fernández. La medida se prorroga en el marco de la crisis económica por la pandemia de coronavirus.
La medida se extendió en el marco de la pandemia de coronavirus. Quedan exceptuados los acuerdos de desvinculación homologados por la autoridad de aplicación.
El reporte del Observatorio de Despidos, elaborado en base al relevamiento de otros medios y publicado por la Izquierda Diario, los afectados hasta ahora llegan a 13.359 trabajadores.
El diputado nacional del PTS-FIT aseguró este viernes que a pesar de que la legislación vigente lo prohíbe, "las patronales hacen caso omiso y cometen todo tipo de atropellos".
La central reafirmó que acompaña las decisiones del Ejecutivo, pero expresó su preocupación por los despidos ocurridos, a pesar del DNU que los prohíbe.
Exigen "mejores ingresos y una calidad de vida digna", en un contexto de "desigualdad social intolerable" y frente a "un gobierno que no atiende" los reclamos. Se suman las dos vertientes de la CTA. En Córdoba, circulan los colectivos urbanos e interurbanos.
El trágico acontecimiento ocurrió este miércoles por la tarde, en la localidad calamuchitana de Las Caleras. Un servicio de emergencias constató el deceso. Se investigan las causas que generaron el vuelco del vehículo.
Arrancó la discusión en un plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto. Se estudiarán más de 20 proyectos y los dictámenes llegarían al debate en la Cámara baja el 6 de mayo.
Con las respectivas conciliaciones obligatorias de UTA y AOITA, el transporte urbano e interurbano cordobés funciona con normalidad. Se espera fuerte impacto en los sectores fabriles y judiciales. La Municipalidad funciona a medias y adhieren los docentes.
Por conciliación obligatoria, los colectivos circulan con normalidad, aunque con menos pasajeros en la hora pico. En tanto, la mayoría de los comercios del centro abrieron sus puertas, pero hay poca presencia de clientes y escaso movimiento por las peatonales.