Canticuénticos vuelve a Córdoba

Con un disco nuevo y el cuarto libro en la imprenta, el grupo santafesino vuelve a visitar Córdoba para invitar a las familias a disfrutar de un espectáculo de música, historias, emoción y diversión.

Cultura11/07/2018 Barbi Couto
Canticuenticos_01

chapa_ed_impresa_01

Por: Barbi Couto - Especial para La Nueva Mañana

Al monstruo de la laguna le gusta bailar la cumbia
se empieza a mover seguro, de a poquito y sin apuro…
(Nada en su lugar, 2013)

Cualquier adulto que haya compartido tiempo con chicos en los últimos años, no puede evitar empezar a mover los pies desde los primeros acordes de la Cumbia del Monstruo. No se trata solo de ‘acompañar’ a los chicos a un concierto, o en un cumpleaños, en una tarde de sábado o en una fiesta escolar. Sino de ‘no poder evitar bailar’ el ritmo contagioso de esa canción icónica del grupo santafesino, que multiplica visualizaciones y me gustas en Youtube con cifras astronómicas. De sentir la música brotando desde la planta de los pies hasta la cabeza, pasando por la panza, las manos, los hombros y las caderas, en uno de esos juegos de acumulación que tanto les gustan a los más chicos, donde a medida que transcurre la canción hay que ir sumando pasos, o personajes.

Canticuénticos está conformado por Daniela Ranallo, Laura Ibáñez, Ruth Hillar, Daniel Bianchi, Gonzalo Carmelé, Nahuel Ramayo y Sebastián Cúneo, más unos cuantos cómplices que los acompañan siempre en sus proyectos como amigos invitados. Llevan en su camino cuatro discos: “Canticuénticos embrujados” (2009), “Nada en su lugar” (2013), “Algo que decirte” (2015) y ahora llegan a nuestra ciudad a presentar su último trabajo: “¿Por qué, por qué?”. “Nuestros sonidos cuentan y nuestras palabras cantan, por eso nos llamamos Canticuénticos”, se definen y sobre su último disco dijeron apenas salió en abril pasado: “Todo empieza muy de a poquito, con un par de ideas que no se dejan ver claramente. Todo empieza siempre con la certeza de que ¡hay tanto para decir! Y una vez que empieza ya no se puede parar: trabajo, mucho trabajo, obsesión, alegrías enormes por avances chiquitos, emociones fuertes que esperan multiplicarse. Y por fin un día, lo que parecía lejano, llega. Nuestro cuarto disco recién nacido. Y lo vemos ir lleno de preguntas y esperanzas a encontrarse con cada una y cada uno de ustedes. Vaya un pedacito de nuestras almas con él”.

monstruos bailando
El disco, que puede escucharse completo y descargar el cancionero con todas las letras y acordes desde su web, plantea una continuidad con el trabajo del grupo a lo largo de los años, caracterizado por un compromiso con las raíces folklóricas latinoamericanas y también de una sensibilidad especial con la infancia, sus intereses, sus temas y sus necesidades. El disco trae ritmos folklóricos de varios puntos de nuestro país, no solo del Litoral natal del grupo, como la chamarrita de la Rana Rosita y el chamamé de la siesta, también un huayno lleno de preguntas, algunas curiosas y otras incómodas: “¿por qué de día el cielo es tan celeste?, ¿por qué crece mi sombra desde los pies?, ¿por qué en una panza cabe un bebé?, ¿por qué cada persona es diferente?, ¿por qué algunos chicos trabajan si el trabajo es cosa de grandes?”; y una vidala que propone acercarse a los secretos, ‘esos chiquititos que te invitan a jugar y otros tan enormes que te vienen a asustar”. También forma parte del disco una fabulosa y desafiante chacarera en jeringoso y el grupo cruza el charco para un candombe que busca dónde está escondido el sonido en “Acá Tá” y una murga a cargo del Monstruo de la Laguna. Pero la apuesta no es solo musical. También juegan con las palabras y el lenguaje inclusivo en dos de sus temas: “¿Qué ve le bebé?” una letra plena de ternura que acompaña el descubrimiento del mundo que rodea a ‘les bebés’ y “Juntes hay que jugar” donde sí entre de lleno en la cuestión: “¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena? / Si vamos a vivir juntes, juntes hay que jugar”.

¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena?
Si vamos a vivir juntes, juntes hay que jugar.
Son tan poquitos colores el celeste y rosa.
Pintemos un arcoíris de color libertad.

Queremos cuentos, canciones, tiempo para imaginar.
Y grandes que nos ayuden a sentirnos a la par.
Nenas y nenes felices jugando de igual a igual.
Es mucho lo que está en juego, no nos quieran separar.
(¿Por qué, por qué?, 2018)

Canticuénticos En Papel

En 2016 decidieron que era tiempo de ponerse a jugar también con papel. En una asociación hermosa con la ilustradora Estrellita Caracol, publicaron su primer libro: “El mamboretá” (que es a su vez una de las canciones de su segundo disco “Nada en su lugar”). No iniciaron el camino con su canción más conocida sino con una que, tal vez, representa su identidad más a pleno, su identidad litoraleña tanto desde lo musical -El mamboretá es una chamamé- como desde el paisaje, pero también la apuesta por el juego. Un libro-canción (porque es inevitable que la música resuene en la cabeza del que lee mientras pasa las páginas), lleno de bichos del terruño canticuéntico litoraleño, que se unen de a uno, se abrazan y no se sueltan, para ayudar al mamboretá que pasó confiado por la puerta de un hormiguero. Cada bicho con su nombre en guaraní invita a los lectores a abrir la puerta de esas otras lenguas que conviven con el castellano en nuestro país. La bonita panambí, el gracioso cururú, el tranquilo ñurumí entre varios otros, ilustrados con hermosos collages de Estrellita Caracol, nombre con el que firma sus trabajos la ilustradora Natalia Spadaro, con quien los Canticuénticos no solo comparten la creación de estos libros si no ‘el amor por el trabajo artesanal y una atención a los detalles que alimenta diferentes miradas y escuchas’, como dice la contratapa de cada libro. Estrellita trabaja con papeles recortados, de todos tamaños, formas y texturas, con los que crea composiciones que son una sinfonía de color.

noni noni peces
En 2017 publicaron otros dos libros: “Noni noni” (canción litoraleña del disco “Algo que decirte” y, ahora sí, “El monstruo de la laguna” (tremenda cumbia de su disco “Nada en su lugar”). No contaremos mucho de “Noni noni” porque quedará para una próxima nota sobre libros-discos con nanas, arrullos y canciones de cuna. Es inevitable, tanto al escuchar la canción como al leer el libro, y sobre todo con la construcción de la noche y la magia de los sueños que brotan de los papeles de Estrellita, es inevitable conmoverse, sentir una ternura que fluye por el cuerpo hasta alcanzar los brazos y clamar por un abrazo, por recibirlo, por darlo, por tener a mano alguien querido a quien apapachar.

“El monstruo de la laguna” es simplemente una sombra negra recortada en la tapa violeta, una sombra igual a la que aparece en el videoclip de la primera cumbia. Pero apenas se abre el libro aparecen en las guardas una multiplicidad de monstruos de todas formas y tamaños, con trompas, orejas, picos, patas largas. Una delicia de recortes para quedarse mirando un buen rato. El libro replica la canción, con su lógica de juego, el monstruo violeta que tanto disfruta bailar la cumbia nos recibe a los lectores moviendo la panza al son de las maracas y otra vez, es inevitable querer ponerse a mover los pies. Estrellita creó montones de monstruos, el de las manos como gusanos, el que baila con los hombros y cara de asombro, el que bambolea las caderas y el que mueve los pies para un lado y para el otro del derecho y del revés. Van apareciendo de a uno, pero a ese monstruo colectivo nada le alcanza... hasta que se cansa. Un libro que es música y juego a la vez y que al igual que los dos anteriores, acaba con un código QR donde el lector puede con el teléfono acceder a los videos de las canciones.
Al momento de escribir esta nota, los Canticuénticos mostraban en su Fanpage fotos de imprenta de su cuarto libro, que presentarán en estas vacaciones de invierno en la Feria del libro de Buenos Aires. El libro se llama “¿Por qué, por qué?” y es una canción de su también cuarto disco, que promete llenar a los lectores con preguntas curiosas y algunas incómodas.

Una página web soñada

En su web: www.canticuenticos.com.ar se puede encontrar todo, pero todo, todo. No solo hay información sobre el grupo, los discos, los libros, galería de ilustraciones, enlaces a sus redes sociales y todas esas cosas que se esperan encontrar en una página web sino mucho más. Están los cuatro discos completos para escuchar y una sección soñada para chicos y grandes con karaoke de todos los temas para divertirse. Están los cancioneros de los cuatro discos con las letras y los acordes; incluso las partituras de los primeros tres discos. En una generosidad que tiene todo que ver con la sensibilidad, la apuesta y el proyecto musical y cultural que los representa, comparten todo el material que producen desde el primer día. En sus propias palabras: “Queremos mostrarles a los chicos cuánta riqueza hay en nuestros ritmos folklóricos, porque nos dan identidad, porque hablan como nosotros hablamos, nos divierten y nos emocionan al modo nuestro. Y son un tesoro que queremos poner al alcance de los más chicos, para que lo conozcan y lo lleven toda la vida con ellos”. Cuando el grupo llega a las diversas ciudades que visitan a lo largo y ancho de todo el país y también de otros países hermanos como Chile, Uruguay, Brasil y Colombia, desde hace ya casi diez años, los chicos y grandes los esperan con cariño, entusiasmo y ansiedad. Para encontrarse con el disco de las canciones que ya conocen, para bailar junto con sus ídolos ahí bien cerquita del escenario.

por que por que illustracion
Puede pensarse en Canticuénticos como un fenómeno nacional de la música para los más chicos, puede mencionarse los millones de visitas que tiene sus videos favoritos en Youtube, su incansable viajar por todo el país y cómo se han destacado a lo largo de estos últimos años en el escenario de la música dedicada a los más chicos. Puede llenarse la curiosidad de porqués alrededor de este grupo que camina con paso firme, alegre, bailado y compartido. Una punta de todo este fenómeno asoma en esa web, que es una puerta abierta, accesible, gratuita, generosa, desbordante de tanta música que no paran de compartir -como ellos dicen-: “A través de la música en vivo, el humor, la poesía y la emoción, invitamos a chicos y grandes a cantar, jugar y bailar al son de huaynos, chamarritas, cumbias y chamamés”.

Dos funciones para celebrar la música con grandes y chicos

Canticuénticos festejará las vacaciones de invierno en la ciudad cordobesa, el próximo jueves 12 de julio, con dos funciones, una nueva función a las 15 y otra a las 17:30 con entradas ya agotadas. Viene a presentar su cuarto disco “¿Por qué, por qué?” aunque no faltarán sus canciones más queridas como la “Cumbia del monstruo de la laguna”, “El mamboretá”, “Quiero para mí”, “Noni noni”, “Bate con la cucharita” y “Santo remedio”. La cita es en Studio Theater, en Rosario de Santa Fe 272, con entradas desde los $ 350 hasta los $500 dependiendo la ubicación. Consultas: 351 5130737.

Enlaces

Web Canticuénticos

Canal Youtube

Para escuchar¿Por qué, por que?

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto