
"Hasta siempre compañero": el emotivo cortejo fúnebre de Pepe Mujica conmueve al mundo
El ataúd fue acompañado por una multitud que lo despidió entre aplausos, banderas y lágrimas. La caravana paró en lugares emblemáticos de su carrera política.
En el Gobierno celebran porque el objetivo era dejar el déficit fiscal debajo de 4,8% del PBI y logró quedar en el 4,6%.
País25/01/2017El Ministerio de Hacienda, que conduce Nicolás Dujovne, emitió ayer un comunicado celebrando que el “Sector Público Nacional sobrecumplió la meta fiscal de 2016: el resultado fiscal sin rentas financieras fue de 4,6% del PIB” a la vez que redujo la presión fiscal del 2% del PIB sin contar los ingresos extraordinarios del Blanqueo de capitales.
En efecto, el programa de metas fiscales de Alfonso Prat Gay hablaba de bajar el déficit del 5,8% de 2015, al 4,8% en 2016 y al 3,3% en 2017. La primera diferencia se observó en que los compromisos que la Ley de Reparación Histórica le imponían a la Anses aumentaban el gasto en 2017 y hacían imposible la meta del 3,3%, por eso en el actual presupuesto la meta pasó a ser del 4,2%.
La otra gran diferencia vino de la mano del Indec. Cuando la gestión de Jorge Todesca, corrigió el cálculo del PBI de 2015 que estaba distorsionado por la manipulación de los precios, el producto dio más alto, y por ende, el déficit expresado en términos del PBI bajó del 5,8% al 4,8%. Es decir que la baja de un punto del déficit que sugiere este festejo, en realidad no fue tal.
“El 5,8% de Prat Gay era un número polémico: nosotros revisamos los datos y no lo encontramos. Además era un número tomando el gasto devengado y no era en base de caja como ahora; y por ende no son números comparables”, explicó a LPO el economista de Elypsis, Gabriel Zelpo.
"El número del déficit primario en 2015 era del 4,2%”,dijo Gabriel Zelpo a LPO. Siendo así, aun con el cumplimiento de la meta fiscal, el déficit fiscal primario no solo no bajó sino que subió.
“Es verdad que es términos metodológicos se requieren unas variaciones técnicas a la hora de medir el déficit sobre el PBI en un contexto de recesión, pero eso no quita que el número de 2015 fuera bastante polémico. El número del déficit primario en 2015 era del 4,2%”, agregó el consultor.
Siendo así, aun con el cumplimiento de la meta fiscal, el déficit fiscal primario no solo no bajó sino que subió. Y esto se deja ver en el comunicado de oficial: “A precios constantes, los ingresos cayeron 1,6 por ciento y el gasto se mantuvo, mientras que en términos del PIB, se ubicaron en 20,4% y 25% respectivamente”.
En términos nominales, es decir sin corregir por inflación, los ingresos primarios, que ya eran menores que los gastos crecieron a razón del 35,3% anual, mientras que el gasto primario lo hizo a razón del 38,2%. Sin contemplar las rentas financieras del Estado Nacional, el resultado de 2016 fue de -$359.382,0 millones, lo cual representa un nivel de $124.263,8 millones mayor al déficit registrado en el ejercicio 2015.
Así con un aumento del 52,8% nominal del rojo fiscal, incluso contra un 41,05% anual (según los datos de la Ciudad de Buenos Aires) y una caída del PBI estimada entre el 2,2% y el 2,8%, muestra que el déficit en realidad se acrecentó.
El resultado financiero fue deficitario en $365.168,6 millones “verificándose un incremento interanual de $139.531,8 millones”, aclaró en el boletín complementario el Ministerio de Hacienda.
“El ejercicio fiscal de 2016 arrojó también el cumplimiento de los siguientes objetivos fiscales: Se sobrecumplió en 0,2 puntos porcentuales del PIB (un equivalente a 20.000 millones de pesos) la meta fiscal anual fijada inicialmente en 4,8% del PIB; se redujo la presión tributaria por casi 2% del PIB (excluyendo los ingresos extraordinarios del blanqueo), lo cual implicó la primera reducción significativa de la presión tributaria en más de 14 años; el Gasto Social tuvo un crecimiento del 38,8% anual, principalmente como consecuencia del aumento en los pagos de jubilaciones y pensiones (37,2% anual); y se cancelaron deudas atrasadas y no registradas por 1,1% del PIB. La deuda flotante al 31/12/16 se ubicó en niveles mínimos históricos”, precisó el documento.
“El Gobierno Nacional continúa así reafirmando el compromiso de cumplir con sus objetivos de mediano plazo, que son reordenar y transparentar las cuentas fiscales y reducir el déficit fiscal”, concluyó el comunicado.
Si además del resultado “sin rentas financieras”, se incluyen los ingresos por rentas financieras originadas en las utilidades distribuidas por el Banco Central y las producidas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, y se les restan las erogaciones del pago de intereses de la deuda pública, el resultado financiero fue deficitario en $365.168,6 millones “verificándose un incremento interanual de $139.531,8 M”, aclaró en el boletín complementario el Ministerio de Hacienda.
Fuente: La Política On Line
El ataúd fue acompañado por una multitud que lo despidió entre aplausos, banderas y lágrimas. La caravana paró en lugares emblemáticos de su carrera política.
Fue por el aumento en el precio de los biocombustibles. La suba es de 0,2% en el caso de las naftas súper y Premium, y de 0,4% en gasoil. La suba se produce después de la rebaja de 4% que se había decretado a principio de mes.
La Confederación General del Trabajo cuestionó el techo que el Gobierno pretende imponer sobre las partirías: "Se niega a homologar paritarias por encima de la inflación proyectada".
Estaban almacenadas en el Depósito de Armas y Efectos Secuestrados del Palacio de Justicia II, de la ciudad de Córdoba. Se devastaron, en total, 7700 armas: 4200 armas cortas y 3500 armas largas (carabinas, escopetas y rifles).
Fue por el aumento en el precio de los biocombustibles. La suba es de 0,2% en el caso de las naftas súper y Premium, y de 0,4% en gasoil. La suba se produce después de la rebaja de 4% que se había decretado a principio de mes.
Los salarios de los choferes de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzarán un aumento del 7,7% en junio. El aumento supera el 1% que promueve el ministro de Economía, Luis Caputo.
Se trata de la pesquisa donde Nicolás Soria e integrantes de la Fundación Dupuy están acusados de entorpecimiento de la investigación y de ser encubridores.
El abogado querellante solicitó que se le revoque la libertad, se ordene la prisión preventiva y se disponga su inmediata detención.
Matías Centurión estuvo prófugo más de cuatro meses acusado de realizar estafas con criptomonedas. El joven de 22 años quedó detenido. Hay dos denuncias en su contra por fraudes que rondan los 500 mil dólares.
La muerte de nueve personas por el uso de fentanilo contaminado es investigado luego de que el caso ocurrido en un hospital de La Plata fuera el desencadenante de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibiera la comercialización de todos los productos de un laboratorio.
La Fábrica Argentina de Aviones paraliza sus actividades por tres días. La mayoría de los empleados fueron licenciados. La tensa situación se da en medio de cruces gremiales y atraso en el pago total de los salarios.
Felipe Trucco y Federico Ferrer Vieyra alegaron la inocencia de la autoridad máxima del hospital en donde sucedieron reiteradas muertes sin explicación médica. "En la ley penal, el encubrimiento no tiene nada que ver con no formular una denuncia", fundamentaron.
El gobernador Martín Llaryora participó del lanzamiento de la Fiat Titano, realizado esta mañana en la planta de Ferreyra, en la ciudad de Córdoba. El grupo Stellantis invertirá 385 millones de dólares y se incorporarán 1.800 nuevos empleados.
En una reunión de las comisiones de Seguridad y Previsión Social y Presupuesto y Hacienda, este martes avanzaron los debates para buscar acuerdo respecto a al menos 14 proyectos que evalúan mejoras en los haberes de los trabajadores pasivos.