
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
En un país que nos define a través de la pasión y nos refleja en ella, volvimos a alistarnos en el ejército de hinchas que condicionan su vida, por algunas semanas, a todo lo que ocurra adentro de una cancha.
Deportes 18/06/2018 Eduardo EschoyezPor: Eduardo Eschoyez - Especial La Nueva Mañana
Cualquier historia con final épico podría mostrarlo como testimonio de valentía y decisión: el tipo ingresa a la estación de servicio porque ha tomado la decisión de llenar el tanque de su auto. Cuando comprende que los aplausos sólo brotan en su imaginación, advierte que nadie lo atiende. Se acomoda la bufanda, cierra la campera y mira ansioso a los costados… y nada. Mira atrás de los surtidores, como estudiando el espacio antes de patear un tiro libre. Nada. ¿No hay nadie? ¿Estará cerrado? De pronto, alcanza a ver que los muchachos de uniforme azul, que se encargan de expender el combustible, están adentro del bar. “Maestro, estamos viendo el partido. ¿Puede venir en el entretiempo?”, le gritó uno a la distancia.
Dos cuadras más allá, la chica que atiende la panadería luce una camiseta argentina, y en su espalda la palabra “Messi”, tan artesanal como los criollos que vende. “¿Un cuartito de hojaldrados? Dale, pero aguantá que tenemos un córner…”. Lo mismo pasó con el que vendía pan casero. La marmolería del Gringo. La concesionaria de autos. El almacén de Huguito. La verdulería de Alfredo. La peluquería de Irma. El lavadero de los morochos de la vuelta. Y el petiso que vende artículos de limpieza. “Atención resentida por Mundial”.
El fútbol (nos) manda. En un país que nos define a través de la pasión y nos refleja en ella, volvimos a alistarnos en el ejército de hinchas que condicionan su vida, por algunas semanas, a todo lo que ocurra adentro de una cancha.
Es difícil que aceptemos trabajar una hora extra “a beneficio del país”, pero sí nos sinceramos dispuestos a dejar que el fútbol nos gobierne. Entonces, si juega Argentina no se trabaja.
Esta ruleta de estados emotivos límites vuelve a sacarnos lo mejor y lo peor. La alegría, la intolerancia, el orgullo por el himno, la ofensa, la sensibilidad por los colores y la descalificación, hierven en un caldo de cultivo que espera el final del partido para explotar. Hacia una dirección, y convertirnos en dichosos hinchas de la Selección; u otra, cuando sentimos la legitimidad de tratar de “burros” al entrenador o a los jugadores, porque no son capaces de jugar y alegrar a la tribuna. Todo, en un marco que tiene tanto sustento científico como el destino de una pelota que pega en el palo y puede definir un partido. Y la historia.
Hasta acá, lo que sabemos. Lo que vivimos. Lo que sufrimos. Ni particularmente buenos, ni especialmente malos.
La pregunta que surge es la siguiente: ¿por qué nos transformamos así para los Mundiales?
Un poco locos, ya somos. Pero en un Mundial ese rasgo se profundiza y le metemos celeste y blanco hasta al poncho del perro.
La primera parte de la respuesta tiene que ver con que se trata de una actividad que logra captar y representar nuestra esencia, algo que no se produce con el arte, la música, la religión, la política e incluso otros deportes, al menos en similar magnitud. Porque el fútbol, el famoso opio de los pueblos, genera una sensibilidad exponencial en una Copa del Mundo y nos iguala: ya no se trata de Sampaoli, Higuaín, Boca o River… Es ¡viva la patria!
Al fútbol, le hemos asignado la responsabilidad de hacernos felices. Ya que la plata no alcanza, los impuestos aumentan y trabajamos en lo que podemos, el fútbol es un capital social de fácil acceso y consumo, al que acomodamos en nuestra vida con un valor supremo, porque pone en funcionamiento un proceso de realización individual y grupal, en el que la idea de ganar es factible de concretar. O sea, ganar es posible, al menos una vez en la vida (o cada cuatro años, adentro de una cancha…), aunque cuando apaguemos el tele, la realidad nos pase por arriba. Curiosidad absoluta de nuestro ADN sociológico: alguien puede perder en todo, pero confiará que el fútbol le devuelva la alegría…
Ser los mejores en algo es de una seducción inagotable, porque no tenemos demasiada gimnasia en ese universo. ¿Qué nos provoca orgullo? ¿Acaso un presidente? ¿Un hito democrático? ¿Logros de la ciencia? No señor: le exigimos a un equipo (y a Messi, en particular), que no nos prive del derecho de ser campeones del mundo porque es precisamente nuestro pasaporte a la felicidad.
Después, los que saben nos ayudarán a entender si un pueblo distraído es más fácil de engañar. Hoy, en la patria futbolera, sólo hay cabida para que Argentina gane. Porque a falta de referentes éticos y morales que nos señalen el camino del crecimiento desde otros ámbitos, el fútbol es un patrimonio cultural. Que nos manda y nos hipnotiza. Ahí, definitivamente, todos podemos sentir que somos los mejores.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Se podrán realizar diferentes gestiones que incluyen la actualización del DNI, realizar cambio de domicilio, tramitar actas de nacimiento, matrimonio o defunción, como así también iniciar trámites como cambio de género, entre otros.
Con la incorporación de Morales, ya son tres los refuerzos de Belgrano, teniendo en cuenta las llegadas del uruguayo Federico Ricca y Lisandro López, quienes también llegaron para nutrir la defensa del equipo del Ruso Zielinski.
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Con la incorporación de Morales, ya son tres los refuerzos de Belgrano, teniendo en cuenta las llegadas del uruguayo Federico Ricca y Lisandro López, quienes también llegaron para nutrir la defensa del equipo del Ruso Zielinski.
El futbolista de 28 años, que jugaba en el Liverpool de Inglaterra, falleció en un accidente de tránsito ocurrido en el municipio de Zamora, en el noroeste de España, hecho en el cual también murió su hermano André Felipe, de 26.
Fue 4 a 2 para el equipo alemán, que enfrentará al PSG en cuartos de final.
El equipo francés goleó 4 a 0 en Atlanta y avanzó a cuartos de final.
El piloto argentino de Alpine tuvo una floja actuación en el circuito de Spielberg. Piastri y Leclerc completaron el podio.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.