“Falta vocación política para que los legisladores dicten una ley a medida del cannabis”

Daniel Landgren, vocero de la Comunidad Cannabica de Córdoba, consideró que se está lejos de trasladar a Córdoba la experiencia del gobierno de Chubut, que decidió legalizar del uso del aceite de cannabis incorporándolo al vademécum de la obra social provincial.

Córdoba27/09/2016Gabriela YalangozianGabriela Yalangozian
aceite-cannabis-para-tratar-fibromialgia

“En Córdoba lo que le está faltando es mayor vocación política por parte de los legisladores”, aseguró Daniel Landgren, vocero de la Comunidad Cannábica de Córdoba. Landgren fue consultado por La NUEVA Mañana, sobre la posibilidad de que nuestra Provincia pudiera seguir los pasos de Chubut, que decidió legalizar el uso del aceite de cannabis incorporándolo al vademécum de la obra social provincial.

Cabe recordar que la reciente ley chubutense permite la importación de un producto que proviene de Estados Unidos y es el Aceite de Charlotte. “Nosotros, los productores locales, seguimos en la más absoluta y total ilegalidad. Todo lo que hagamos con cannabis sigue siendo ilegal en la Argentina aún cuando hay un asomo de cambio de posición social para el uso medicinal. Pero al estar vigente la Ley de Drogas, no pueden las instituciones o una obra social, comercializar algo que es ilegal en Argentina. En la actualidad, el aceite se consigue a través del ANMAT con una receta médica. Se deben seguir todos los trámites burocráticos para la importación desde los Estados Unidos, pero para muy pocos tipos de enfermedades. Básicamente Charlotte funciona para la epilepsia”, recordó Landgren.

 

-              ¿Desde la Comunidad Cannábica de Córdoba se pedirá en la Legislatura local debatir una legislación similar a la de Chubut?

“Como organización cannabica de Córdoba estamos planteando en nuestra Provincia otra movida: que por lo menos los bloques representados con diputados nacionales de Córdoba, participen de la reunión y las actividades que se están llevando a cabo en las tres comisiones a nivel nacional (Salud, Seguridad y Comisión de Narcotráfico) para lograr una legalización del uso medicinal.

Hechos charlado con el legislador del FIT Ezequiel Paressini para hacer una presentación que tenga que ver con este llamado de atención a los políticos.

Pero a nivel nacional, de momento, la respuesta del ministerio que dirige Burllich es totalmente negativa a habilitar la posibilidad de los cultivos para uso medicinal, o para cualquier uso. Creemos que en ese sentido, estamos muy atrasados, porque inclusive las investigaciones universitarias que se realizan sobre la temática, lo hacen desde la ilegalidad.

Como productores de aceite, nosotros lo estamos proveyendo desde la ilegalidad, porque estamos convencidos que los resultados son muy buenos. Por eso creemos que en algún momento, los legisladores van a tener que modificar y sancionar leyes a la medida del cannabis. Aunque, por supuesto, nosotros como organización militante, no sólo pretendemos que se libere el uso en lo medicinal”.

 

-              ¿Cuántos proveedores de aceite de Cannabis existen en nuestra Provincia?

En Córdoba, lo hacemos desde nuestra organización. También se abrió una suerte de clínica que brinda información pero no resuelve la situación de proveer el aceite. Hay muchos cultivadores que lo hacen, no es un secreto porque tampoco hace falta un laboratorio de la Nasa para producir este producto. De hecho, si uno lo utiliza cannabis de la forma tradicional, fumando o comiendo, también se verifican las propiedades medicinales de la planta. Lo que pasa es que es todo muy novedoso y aún debe investigarse. Tenemos 100 años de atraso en la medicina cannabica, porque desde que comenzó el prohibicionismo, por tomarla como droga recreativa, los laboratorios dejaron de investigar y la sacaron de su propio vademécum.

 

-              Abre entonces Chubut la puerta para que otras provincias continúen en ese mismo camino?

En realidad, hay cierto oportunismo político en lo que ocurrió en Chubut, y desde la lectura política, esta es una respuesta parcial y mínima respecto a toda la problemática. Actualmente, el ANMAT demora entre seis y ocho meses en autorizar la importación del producto y el usuario corre con todos los costos. Traer un solo frasco de aceite de Charlotte desde Estados Unidos cuesta 7 u 8 mil pesos, cuando se podrías conseguir en Argentina o hacerlo vos mismo a bajo costo. Podemos seguir teniendo este tipo de acciones como la de Chubut, pero esa legislación no resuelve la problemática del dolor al enfermo, y esa es la demanda que existe hoy.

Por esta razón insistimos que hay que legalizar no sólo el uso medicinal, sino todos los usos y de una manera que nos permita la libre elección: si quiero importar el producto, lo quiero producir yo, o se lo quiero comprar a un cultivador. Estamos convencidos que todas esas opciones tienen que estar prevista en una ley que nos de acceso sin condicionamientos a esta medicina.

 

Primer Seminario de Cannabis Medicinal en Salta

 

Por primera vez en el país, Salta se convirtió en el centro del debate del uso medicinal de la marihuana con el aval médico.

Este fin de semana se realizó el primer Seminario de Cannabis Medicinal del Norte donde autoridades locales y nacionales debatieron la necesidad de un cambio la legislación vigente que califica al cannabis como sustancia ilegal.

El encuentro contó con invitados nacionales como el Dr. Marcelo Morante (Especialista en Medicina Interna, investigador médico del Consorcio Canadiense para la investigación de Canabinoides), Dr. Gastón Barreto (Investigador del Conicet), Dr. David Lencina (Médico Clínico investigador de la Universidad Nacional de La Plata), Dr. Carlos Laje (Médico Oftalmólogo, fundador de la Clínica Cannábica de Córdoba), entre otros.

Últimas noticias
Te puede interesar
Búsqueda de paradero de joven de Cosquín (MPF)

Piden colaboración para dar con el paradero de un joven de Cosquín

Redacción La Nueva Mañana
Córdoba01/07/2025

Cristian Andrés Farrando, de 17 años de edad, se habría ausentado de su domicilio ubicado en el barrio San José Obrero de Cosquín y fue visto por última vez el 24 de junio, a las 7.30. Cualquier información sobre su paradero debe ser remitida a la Unidad Judicial Móvil de dicha localidad.

Lo más visto