La Provincia inaugura la Capilla de Tegua tras su restauración

La iglesia ubicada entre Elena y Alcira Gigena, tiene más de 320 años de historia. La Provincia financió los trabajos de restauración que son presentados este lunes.

Córdoba26/03/2018
Capilla-de-Tegua by prensa Gobierno de Córdoba
La Capilla de Tegua guarda en su interior más de 320 años de historia.Foto: prensa Gobierno de Córdoba

La Capilla Nuestra Señora del Rosario de Tegua, ubicada en plena zona rural entre Elena y Alcira Gigena, tiene hoy la inauguración oficial de su restauración a cargo del Gobierno de la Provincia.

Este lunes, con la presencia de Juan Schiaretti y el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, se darán a conocer los detalles del proyecto realizado por la Secretaría de Arquitectura de la Provincia y ejecutado por la Agencia Córdoba Turismo, siguiendo los lineamientos de los organismos competentes en la conservación y restauración de patrimonio.

El proyecto, financiado por el gobierno de Córdoba con una inversión de $4.392.651,38, consistió en la reconstrucción de la estructura y cableadas de la nave, la reparación de la entrada a la iglesia, cambio de pisos, restitución del campanario, cubierta de los techos de la sacristía, trabajos de herrería, arcos y mampostería, pintura y revoque, entre otros.

Un símbolo de la Córdoba colonial

La capilla guarda en su interior más de 320 años de historia. Cuenta la leyenda que las marcas en la madera de sus puertas de algarrobo fueron causadas por las lanzas de los malones indios en su lucha por el territorio.

Desempeñó una función muy importante en la avanzada colonial hacia el sur de la provincia de Córdoba. De hecho, es uno de los elementos más antiguos que la colonia española construyó en la frontera sur del territorio cordobés.

El templo está ubicado a 163 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba y quienes lo visiten se encontrarán con unas puertas de rejas de hierro, tras las cuales espera esta bella construcción de arquitectura colonial.

En su interior conserva un sencillo y hermoso altar dorado; en el centro se puede apreciar el camarín donde se encontraba la Virgen del Rosario y, a los costados, los nichos que albergaban las imágenes del Corazón de Jesús y San José.

Por su valor arquitectónico y cultural, en el año 1976 esta capilla fue declarada monumento histórico nacional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto