Inauguró la muestra "8M-Movimientos del deseo" en el Museo de las Mujeres

Con cinco exposiciones, la muestra propone nuevas formas de sensibilidad y pensamiento, cuestionando la modernidad colonial y generando diálogos con los contextos sociales y culturales. La propuesta reúne artistas de diversos puntos del país con lenguajes que exploran saberes ancestrales, comunitarios y feministas.

Cultura06/03/2025Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Museo de las Mujeres
La muestra puede recorrerse con acceso libre y gratuito.Foto: gentileza

El viernes 7 de marzo, en la previa del 8M se presentó formalmente la muestra "8M - Movimientos del deseo: prácticas decoloniales" en el espacio cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55), que abre un ciclo con una propuesta que reúne artistas de diversos puntos del país, mediante diversos lenguajes que exploran saberes ancestrales, comunitarios y feministas.

La muestra puede recorrerse con acceso libre y gratuito.

Explicaron oficialmente que a través de una cartografía de resistencia, la muestra propone nuevas formas de sensibilidad y pensamiento, cuestionando la modernidad colonial y generando diálogos con los contextos sociales y culturales.

En este marco, se pueden visitar las exposiciones: “Sí hay”, de Candelaria Traverso (Córdoba); “Orgullo y bizarría", de Gabriel Alarcón (Jujuy); “Des-cautiva”, de Lola Orge Benech (Córdoba); “Mutaciones de la Lengua”, del colectivo La lengua en la calle; e “Identidades disueltas”, de Constanza Cortez (La Rioja).

La apertura contó con las actuaciones de Marcelo Argüello, quien bailó “Balada para mamá”, y Lucio Hernández, “Despejar lo profundo”. Se trata de alumnos del Seminario de Danza Clásica “Nora Irinova”, del Teatro del Libertador San Martín. La dirección estuvo a cargo de la maestra Patricia Ferrer.

A continuación, subió a escena el ensamble de cuerdas de la Orquesta Escuela Mediterránea, Cuarteto DalMonte, compuesto por Benicio Fernández y Juana Ludueña (en violín), Berenice Negrette (viola) y Muriel Boasso (chelo). 

El repertorio estuvo compuesto por piezas nacionales como “Rezo por vos”, de Charly García; “Libertango”, de Astor Piazzolla; e internacionales como “Up”, de Coldplay, entre otras.

Las muestras

“Sí hay”, de Candelaria Traverso
Instalación y documental audiovisual en colaboración con Lorenzo Lanfranco.

En “Sí hay”, Candelaria Traverso presenta un documental audiovisual en colaboración con Lorenzo Lanfranco, y una instalación, formada por un extenso techo de bolsas de arpillera plástica que evoca los mercados del noroeste argentino. 

“Orgullo y bizarría”, de Gabriel Alarcón
Instalación.

En “Orgullo y bizarría”, Gabriel Alarcón instala en la sala la pieza Cinta de inauguración, un título que no se afirma en su contexto, ya que no parece celebrar una apertura, sino más bien suspender el acto mismo de inaugurar. 

“Des-cautiva”, Lola Orge Benech
Pintura y collage de objetos.

La muestra, compuesta por 23 piezas, se organiza en tres momentos. Cortezas, especias y pintura. Allí reúne amuletos, colgantes, microescenas y pinturas que funcionan como un ritual psicomágico donde se ensamblan residuos naturales, iconografía patria y referencias religiosas. Lola entrelaza tradiciones tecnológicas y artesanales con escenas rituales. 

“Mutaciones de la Lengua”, del colectivo La lengua en la calle
Instalación.

A través de diferentes dispositivos montados en la sala, la muestra propone una escritura/pensamiento en constante transformación, que se abre como un gesto de exploración colectiva a través del lenguaje, una posibilidad de intervención en el discurso público y una forma de cuestionar organizaciones y estructuras de poder.

“Identidades disueltas”, de Constanza Cortez
Pintura Mural.

En el mural Identidades disueltas, la artista construye un autorretrato a partir de una iconografía íntima. Larguísimas trenzas de cabello infantil, tríos de corazones y lloronas que inundan las paredes, se disponen en patrones geométricos de colores vibrantes. A través de la repetición, la variación y la transformación de las formas, la artista explora la identidad como un espacio mutable y múltiple, y también lo ofrece como un lugar para el propio reflejo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto