La controversia de los casinos online: ¿está Tucumán preparado para la legalización?

Sectores tildan de insuficiente a la nueva regulación de juego online orientada a combatir la ludopatía en Tucumán, que aumentó un 25% en 2024.

Espacio Institucional24/01/2025
Casinos
El debate respecto a si es pertinente legalizar el juego online comenzó a escalar en Argentina en 2020.

Hoy en día, las prácticas de ocio han virado a la esfera virtual. Internet funciona como una vidriera que despliega cantidad de opciones atractivas para pasar el tiempo libre. En esta área, los casinos online toman la delantera; el mercado se ha ampliado significativamente en Latinoamérica desde el estallido de la pandemia y Argentina es uno de los países con mayor caudal de interesados en la Región.

Frente a la veloz expansión de los casinos online las autoridades debieron poner en marcha legislaciones que enmarcaran la actividad. Pero en Argentina, a diferencia de lo que sucede en países hermanos, no rige una ley federal; cada provincia está a cargo de emitir sus propias leyes. A pesar de que muchas avanzan a paso firme en su regulación, otras todavía se mantienen en una zona gris.

En Tucumán se han presentado distintas propuestas durante 2024 con el fin de regular la industria y abolir la clandestinidad. La proliferación de sitios ilícitos es un mal que apura a las autoridades a asumir responsabilidad. Es fundamental que quienes quieran apostar decidan hacerlo solo en casinos confiables, que cuenten con las licencias otorgadas por los organismos de regulación pertinentes.

Debates y polarizaciones por dar luz verde al juego online en Tucumán

El debate respecto a si es pertinente legalizar el juego online comenzó a escalar en Argentina en 2020. Las empresas de juego aprovecharon los largos períodos de confinamiento para atraer nuevos usuarios que se volcaron de lleno a la actividad, entre angustia, aburrimiento y letargo. Cinco años han pasado desde entonces y la industria no ha hecho otra cosa que crecer. A la par, los casos de ludopatía infantojuvenil.

Las autoridades gubernamentales se plantearon la pregunta clave: legalizar o no el juego online. De la interrogante se desprendieron distintas posturas. Hay quienes consideran que regular el sector es una forma de avalar hábitos no saludables en la población. Del otro lado, están quienes aseguran que establecer marcos normativos es una forma eficiente de controlar una industria que ya está inserta en la provincia y que opera bajo la sombra de la clandestinidad.

Así lo afirman los referentes de los tres proyectos presentados durante 2024 con el objetivo de renovar la ley de juego actual y atacar al sector ilícito. La más reciente propuesta fue la presentada por el legislador Hugo Ledesma, que prioriza reforzar las medidas de prevención contra la ciberludopatía. El gobernador Jaldo y Ledesma se reunieron para conversar sobre la normativa sancionada por la Legislatura conviniendo en la importancia del asunto para preservar la salud de los tucumanos.

Tucumán no mira hacia otro lado

Los proyectos presentados demuestran que la provincia enfrenta el problema. Las partes entienden que la expansión del rubro es un fenómeno que va de la mano de los irrefrenables avances tecnológicos e intereses corporativos. El gobierno ha optado por dar lucha a los efectos que puedan desprenderse de su avance y lo está haciendo mediante el establecimiento de normas que transparenten el ejercicio de las empresas.

“La tecnología va a ir avanzando, y nosotros vamos a tener que ir siempre peleando contra eso”, afirmó. “Solo hay una ley similar, en CABA”. “Lo virtual no estaba legislado como tenía que ser. Esta ley le da la herramienta a la CPA. En Buenos Aires hace poco han bloqueado 237 sitios de juegos que no estaban habilitados. Con la ley se podrá luchar contra esto”, fueron las palabras del legislador Ledesma.

La abolición de los sitios clandestinos es el objetivo central para lograr disminuir los casos de ludopatía con éxito, dado que se bloquearía el acceso de menores de edad al juego. También protegería a los usuarios de posibles fraudes. Un movimiento que acompaña otros proyectos para evitar estafas piramidales que fueron presentados este año en la Legislatura provincial por José Cano.

Ciberludopatía: ¿dónde termina la lucha?

El avance de la legislación se vive con aires de triunfo en Tucumán. Sin dudas, la provincia está trabajando para abordar la materia. Sin embargo, hay tensiones que no merman y que se fundan sobre la base de problemas que se evidencian en el día a día. Tanto los profesionales de la salud como los y las docentes explican cómo el juego y las apuestas afectan a los jóvenes escolarizados.

La legisladora y profesora Adriana Najar ha acotado desde su experiencia graficando escenas concretas de chicos que apuestan para ayudar con ingresos a su familia. En este contexto, las palabras del legislador Claudio Viña cobran sentido: “esta ley es un puntapié inicial, pero no es suficiente”, afirmó. Además, apuntó contra la Caja Popular, el ente regulador actual que absorberá el sector online, por la falta de supervisión.

Según Nancy Bulacios, la presidenta del Comité de Adicciones, la ciberludopatía aumentó casi un 25% en un año. Con estos valores en mano y frente a una industria que se moderniza y naturaliza entre la población, es difícil identificar los desafíos a los que se enfrentará la provincia en los años venideros. Esperemos que los marcos de regulación estén a la altura de las circunstancias para proteger a los tucumanos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto