Movimientos de Derechos Humanos expresaron su preocupación por la "crisis social y económica"

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, y, a un año de la asunción de Javier Milei, la Comisión provincial de la Memoria exigió que el gobierno de Córdoba y el Nacional "implementen políticas concretas" en defensa "de los más desprotegidos".

Córdoba10/12/2024Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
24 de marzo 2023 by Miriam Campos
En el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Comisión Provincial por la Memoria advirtió que la crisis económica y social produce la vulneración de derechos. Foto: Miriam Campos/LNM.

El 10 de diciembre se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos que proclama los derechos inalienables a toda persona. En este marco, espacios de Córdoba que luchan por Memoria, Verdad y Justicia, denunciaron las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei. 

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Comisión Provincial de la Memoria Córdoba, el Archivo Provincial de la Memoria, junto a los Ex Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio, La Perla y Campo de La Ribera, expresaron su "profunda preocupación" por la "crisis social y económica".

Los organismos de Derechos Humanos destacaron que, en Argentina, la conmemoración coincide con el retorno el retorno a la democracia y el día que asumen las y los Jefes de Estado elegidos por la ciudadanía. El comunicado destaca que, si bien desde 1983 el país vive ininterrumpidamente en democracia, "aún persisten situaciones que nos obligan a estar atentos y no bajar los brazos para defender nuestros derechos". 

En la misma línea, refuerzan que "no podemos permitir que se repitan los errores del pasado y que se vulneren los derechos humanos de los más débiles" y le exigen a el Gobierno Provincia y el Nacional gobernantes "que implementen políticas concretas para abordar la crisis económicas y social en defensa de los derechos de los más desprotegidos". 

En este sentido, denuncian que "es inaceptable que en un país que sufrió las consecuencias de la represión y la violencia política, como lo fue la última Dictadura cívico militar eclesiástica empresarial, se estén vulnerando de manera sistemática los derechos". 

En el texto, los movimientos que defienden los Derechos Humanos exponen diferentes políticas, impulsadas por el Gobierno de Javier Milei, que significaron la perdida de derechos. "Los jubilados, que han trabajado toda su vida para construir un país justo  equitativo, solidario e inclusivo ven avasallados sus derechos por la crisis económica y la falta de políticas que garanticen una vida digna", dice el documento y agrega que "la escasez de medicamentos y la imposibilidad de acceder a ellos es un ejemplo claro de esta vulneración"

Además, problematiza la situación que atraviesa la educación pública: "Los estudiantes se ven afectados por la falta de presupuesto y precarización de la enseñanza". 

En el aniversario del primer año de Gobierno de La Libertad Avanza, organismos de Derechos Humanos y espacios de memoria denuncian que la crisis económica es una de las mayores variables que da como resultado la vulneración de derechos. 

Te puede interesar
Lo más visto