
Villarruel le contestó a Milei: "Un jubilado no puede esperar y un discapacitado, menos"
Luego de las críticas del oficialismo, la vicepresidenta se manifestó en las redes sociales con fuertes críticas a Milei y su gobierno.
Por amplia mayoría, la Cámara alta aprobó el financiamiento para la Universidad Pública, rechazado por Milei para sostener el déficit cero. Luego, tacleó el DNU que aporta 100.000 millones de fondos reservados para la SIDE. Es la primera vez en la historia que el Congreso rechaza un DNU del Ejecutivo.
Política13/09/2024Fuerte derrota para Milei. El Senado le propinó en la madrugada del viernes un duro revés al Gobierno nacional al rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia que le otorga fondos millonarios a la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) y aprobar el proyecto que actualiza y blinda el presupuesto de las universidades públicas; no obstante, la Cámara alta dio luz verde a la Boleta Única, que deberá regresar a Diputados.
El primero de los cachetazos comenzó a gestarse hace varias semanas atrás y la Casa Rosada, acostumbrada a jugar al límite, recién ayer planteó una salida a la cuestión para evitar que el decreto desembarcara en el recinto este jueves. La jugada fue propuesta por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en un encuentro en Casa Rosada que encabezó el presidente Javier Milei.
La acción consistió en pedir una sesión especial secreta con el objetivo de quitar del temario oficial el DNU de la SIDE. El pedido ingresó por la tarde al Senado y fue recibido por la vicepresidenta Victoria Villarruel que lo puso a consideración de los bloques. Sin embargo, los radicales no lo rubricaron.
Eso permitió que quede en minoría la solicitud del Ejecutivo y que el DNU pueda ser sumado al plan de sesión que se aprobó en la reunión de Labor Parlamentaria con apoyo del kirchnerismo, logrando los dos tercios necesarios para plasmar la jugada.
El DNU de la SIDE fue dictado el pasado 23 de julio, luego de que la cúpula del Ejecutivo decidiera la disolución de la AFI y restaurara la vieja SIDE. El decreto le dio 100 mil millones de pesos de fondos reservados a la secretaría que quedó en manos de Sergio Neiffert, a quien lo vinculan con Santiago Caputo, asesor principal de Milei.
Su rechazo, que se produjo pasadas las 2.15 de la madrugada de este viernes, fue 49 votos frente a 11 positivos para mantenerlo vigente y dos abstenciones. Fue la primera vez que el Congreso rechaza un DNU.
El segundo golpe vino por el lado de las universidades. La ley no solo incrementa el presupuesto, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes. Esto generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El texto sancionado establece que el Poder Ejecutivo tendrá que actualizar desde el 1 enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales por el Índice de Precios al Consumidor informado por el Indec.
De acuerdo a la OPC, la actualización de partidas del 2023 según el IPC es de 210.742 millones de pesos; el ajuste bimestral de los recursos para 2024 es de 86.254 millones de pesos, en tanto que para salarios los fondos oscilan en los 441.600 millones de pesos.
De todos modos, el Gobierno ya advirtió que podría vetar esta ley como sucedió con el aumento de las jubilaciones. De proceder de esa manera, el oficialismo quedará a merced de otra masiva movilización como sucedió a principios de abril. Durante el mediodía del miércoles tuvo una pequeña dosis con una manifestación de estudiantes frente al Palacio Legislativo.
La aprobación fue por 57 votos afirmativos, 10 negativos y una abstención. Para la Casa Rosada, el 0,14 por ciento atenta contra la política de déficit fiscal a la que apunta el ministro de Economía, Luis Caputo.
La aprobación del proyecto que propone implementar la Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales es el único poroto que se puede anotar en el Gobierno en la maratónica jornada. La votación se definió por 39 votos afirmativos y 30 negativos. En caso de convertirse en ley se implementaría desde las elecciones legislativas del año próximo.
La recuperación legislativa del proyecto de BUP se dio en medio del intento del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por eliminar las PASO, una iniciativa que no tuvo consenso y que obligó al Gobierno a conformarse con la boleta única. El proyecto tiene media sanción de Diputados desde 2022 y ahora volverá a ese cuerpo por los cambios aplicados durante el debate en Senado.
Según esta iniciativa, la Cámara Nacional Electoral (CNE) será la responsable de diseñar las BUP; mientras que las Juntas Electorales Nacionales serán las encargadas de adaptar la boleta a la oferta electoral de cada distrito.
Adoptará el modelo mendocino, provincia donde se vota con este sistema, al igual que en Santa Fe y Córdoba, con matices en sus formatos. En tanto, el Ministerio de Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE) sería el responsable de imprimir y distribuir las boletas a lo largo y ancho del país.
Su desembarco en el hemiciclo electoral se dio gracias a que la Casa Rosada cediera a un cambio pedido por la senadora Mónica Silva (Río Negro) el casillero en blanco con la opción de votar lista completa, lo que había sido uno de los reclamos de los partidos provinciales. A su vez, sumaron los votos de los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
De esta manera, el Gobierno evitó desbaratar el empate virtual de 36 a 36 que congeló la BUP durante meses a raíz de que el kirchnerismo se había plegado con sus 33 senadores al dictamen minoritario que había impulsado Silva, en descontento por el botón de lista completa; algo que era apoyado también por los misioneros.
En este contexto, Milei se presentará el próximo domingo ante el pleno de la Cámara de Diputados para presentar el Presupuesto 2025. Allí dará el puntapié inicial de nueva batalla que deberá librar la Rosada ante dos cámaras legislativas que atraviesan, como nunca antes, una profunda fragmentación.
Noticia relacionada:
Luego de las críticas del oficialismo, la vicepresidenta se manifestó en las redes sociales con fuertes críticas a Milei y su gobierno.
LNM entrevistó a la periodista Emilia Delfino, autora de "La Generala. Biografía no autorizada de Victoria Villarruel, la vicepresidenta que desafía los Milei".
En una carta a su par mexicana Claudia Sheinbaum, el presidente de EEUU justificó la suba de aranceles a los productos que provienen de México debido a la "crisis del fentalino causada por los carteles mexicanos". La medida regirá a partir del 1 de agosto.
Así lo manifestó la senadora peronista Florencia López, que cuestionó duramente al presidente Javier Milei por su decisión de vetar la ley aprobada por ambas cámaras del Congreso que mejora levemente los haberes jubilatorios.
Luego de las críticas del oficialismo, la vicepresidenta se manifestó en las redes sociales con fuertes críticas a Milei y su gobierno.
LNM entrevistó a la periodista Emilia Delfino, autora de "La Generala. Biografía no autorizada de Victoria Villarruel, la vicepresidenta que desafía los Milei".
Así lo manifestó la senadora peronista Florencia López, que cuestionó duramente al presidente Javier Milei por su decisión de vetar la ley aprobada por ambas cámaras del Congreso que mejora levemente los haberes jubilatorios.
Tras el cruce por la sesión del Senado que significó un duro revés para el Gobierno, ahora la ministra de Seguridad volvió a criticar a la vicepresidenta por conducir la sesión que aprobó los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad.
El Gobernador de Buenos Aires recibió a los triunviros de la Confederación General del Trabajo (CGT) Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello, en medio del armado de la lista para las elecciones legislativas del 7 de septiembre.
Tras el revés para el Gobierno en el Senado y luego que Milei apuntara contra los gobernadores, el jefe de Gabinete salió a poner paños fríos para intentar sostener los puentes con los mandatarios provinciales más cercanos a la Casa Rosada.
La Dirección de Vialidad denuncia que desde hace más de 48 horas permanece interrumpido el tránsito en la traza nacional, entre Vicuña Mackenna y Colonia Pueyrredón, tras la caída de una pasarela peatonal, consecuencia del choque de un camión.
El intento de traslado durante el feriado nacional duró más de 12 horas, en medio de las protestas por el riesgo que corre el árbol de casi 300 años. La grúa no logró romper una profunda raíz del quebracho, que lo liga a la tierra.
Las nuevas tareas de remoción iniciarían en los próximos días. "Lo que le han hecho a esta quebracho casi tricentenario es condenarlo a muerte", denunció el biólogo Fernando Barri.
La organización Vecinas Unidas en Defensa de un Ambiente Sano (VUDAS) y Fundeps Argentina presentaron el caso ante la Corte internacional (CIDH) que finalmente dio la "admisibilidad" y el Estado Argentino deberá enviar la información solicitada.
La vocalista de la banda Satélite Kingston falleció con 39 años, tras padecer cáncer de mama. Araceli fue una de las artistas que cuestionó el ajuste en la salud pública y el faltante de medicamentos. La mujer falleció sin poder acceder al tratamiento.