Los subsidios a los servicios públicos se redujeron un 34% en lo que va del año

Los subsidios a los servicios públicos cayeron un 34% en el acumulado anual durante los primeros cinco meses del año, según reveló un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

País 24/06/2024 Redacción La NUEVA Mañana Redacción La NUEVA Mañana
boleta ecogas
El reporte arrojó que los principales subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en mayo un crecimiento acumulado anual del 157% respecto de igual periodo del año anterior. Foto: ilustrativa

Los subsidios a los servicios públicos cayeron un 34% en el acumulado anual durante los primeros cinco meses del año, según reveló un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

El reporte arrojó que los principales subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en mayo un crecimiento acumulado anual del 157% respecto de igual periodo del año anterior y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 34% acumulado anual en el período.

Asimismo, reveló que el otorgamiento de subsidios por parte del Estado Nacional, en lo que va del año, “acumuló una ejecución del 70% respecto del crédito vigente para los principales rubros seleccionados”.

Actualmente, “la cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 40% en el mes de junio”, es decir que “el Estado se hace cargo del 60% restante”.

Cómo evolucionaron los subsidios en cada sector

Subsidios a la energía: aumentaron 165% acumulado anual nominal, mientras se reducen 33% acumulado anual real en los primeros cinco meses del año.

Subsidios al transporte: crece 138% acumulado anual nominales que equivale a una reducción del 37% acumulado anual en términos reales.

Aerolíneas Argentinas: las transferencias fueron nulas en lo que va del año.

AYSA: devengó solo $75 millones contra $9.723 de igual periodo anterior.

Transferencias a ENARSA: aumentaron 64% acumulado anual nominal (-57% acumulado anual real).

Transferencias a CAMMESA: aumentaron 290% nominales acumulado anual mientras se reducen 4% acumulado anual en términos reales.

Transferencias al Plan Gas.Ar: se redujeron 66% acumulado anual (-90% en términos reales).

Con este escenario, desde el IIEP precisaron que “en los primeros cinco meses de 2024 los subsidios nominales suman $3,1 billones mientras que en moneda constante de mayo suman $3,3 billones y se reducen 34% respecto a igual periodo anterior”.

Asimismo, detallaron que “esta variación se explica mayormente por menores transferencias reales a ENARSA que explica 22 puntos porcentuales, respectivamente, de los 34 totales de reducción”.

En este sentido, indicaron que “en el caso de ENARSA, la reducción observada puede reflejar el hecho de que durante el año 2023 se adquirieron cargamentos de Gas Natural Licuado de manera anticipada en los primeros meses del año y a un precio 80% superior a los precios de mercado observados durante 2024” y anticiparon que “esto podría implicar que esta partida comience a tener devengamientos más importantes a partir del mes de junio”.

Al mismo tiempo, expresaron que “la reducción de subsidios a CAMMESA se explica por el aumento del precio de la energía para hogares N1 y la Demanda General de Distribución (industrias y comercios pequeños y otros) que pasaron a cubrir el costo pleno del servicio en febrero”.

Al respecto, señalaron que “esta situación se interrumpió a partir del 1° de mayo, momento en el que se suspendieron los aumentos de los precios estacionales”, aunque “en junio se retomó un sendero de incrementos con la particularidad de que ningún segmento de la demanda por distribución cubre el costo pleno del servicio”.

Por otra parte, relataron que “a moneda de mayo de 2024 los subsidios reales acumulan $11,2 billones en los últimos doce meses corridos”, lo que “implica una caída real del 23% respecto a igual periodo anterior (acumulados entre junio de 2022 y mayo de 2023) y del 42% respecto del pico observado en junio de 2022”.

Deuda flotante

El informe también hizo hincapié en la situación actual de la deuda flotante precisando que “en los primeros cinco meses del año se observa una contribución a aumentar deuda flotante del Estado Nacional en $166.536 millones en términos nominales para el año 2024 explicado por devengamientos por encima de los pagos principalmente de CAMMESA y ENARSA”.

En cinco meses, el mayor aportante a la deuda flotante es ENARSA que suma $73.375 millones y explica el 45% del total de deuda acumulada en el periodo. A su vez, CAMMESA no aportó a la deuda flotante en el acumulado de cinco meses.

Fuente: NA

Últimas noticias
Te puede interesar
hot sale 2 by Telam

Arrancó otra edición de Hot Sale: qué ofertas y cuotas ofrecerán las marcas

Redacción La NUEVA Mañana
País 13/05/2024

Con la adhesión de casi mil marcas, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) realiza una nueva edición de Hot Sale, el evento de compras online más destacado del país, programado para los días 13, 14 y 15 de mayo. Los bancos, billeteras virtuales y entidades financieras tienen promociones y financiación propia.

espert diputados presupuesto y hacienda

Tras la presentación del proyecto, Diputados debate hoy el "paquete fiscal"

Redacción La Nueva Mañana
País 18/04/2024

Llegó a la Cámara baja el proyecto de "Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes" y comenzará a discutirse en la comisión de Presupuesto y Hacienda. No contiene demasiados cambios respecto del borrador que circuló y el debate iniciará con exposiciones de funcionarios del Poder Ejecutivo.

Lo más visto