Las elecciones y la situación en Oriente Medio, en el foco de atención máxima

Las elecciones presidenciales de este domingo 22 tendrán lugar en medio de una fuerte tensión local y la convulsión geopolítica global tras los ataques en Medio Oriente.

Ed Impresa20/10/2023 Flavio Colazo
Elecc - O Medio

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

La semana ha trascurrido en un sinfín de noticias entre preocupantes y alarmantes -y algunas terroríficas (como el ataque al hospital Al-Ahli en Gaza)-. Los acontecimientos en el Oriente Medio han alterado gravemente el ya frágil equilibrio político/económico global. Mientras Argentina intenta estimar las posibles consecuencias –sobre todo en materia de energía- que la afectarían de continuar escalando el conflicto. Con todo el próximo domingo 22 se llevarán adelante en nuestro país las elecciones generales presidenciales más trascendentes desde el retorno a la democracia en 1983.

Un escenario de susto

Más alá del espanto en sí mismo que es una guerra existe siempre el peligro de que el conflicto original derive en uno de proporciones gigantescas. Las inmediatas proclamaciones –en sentidos opuestos-  de países enemistados profundamente como los EEUU e Irán han colocado los sensores en grado de alerta máxima. Esto es así ya que quienes se han movido son líderes de naciones con vastos arsenales nucleares. Colaborando con el “temorismo” Biden –al ser consultado si podrá con todos los frentes que tiene abiertos- declaró con prepotencia y de modo amenazante: “Somos los EEUU, ¡por Dios!” Por su parte, y como reacción inmediata, Putin viajó urgentemente hasta China a fin de consensuar los pasos a seguir en conjunto respecto al conflicto que amenaza con involucrar a una gran parte de las naciones más poderosas del planeta.

Repercusión económica global

Luego de desatarse la guerra lo primero que ha venido a la memoria de los mercados del mundo por estos días es la crisis del petróleo de 1973- por la guerra del Yom Kippur – que llegó a desabastecer hasta a EEUU. Seguramente hasta que el conflicto se defina todas las miradas económicas no se despegarán de las pizarras indicativas de los valores del Brent y del Texas. 

Objetivos: a la luz y en  las sombras

El primer objetivo perseguido por Hamás fue alcanzado de modo inmediato: se suspendieron las tratativas para que Arabia Saudita redefiniera su vínculo con Israel. También se sabe que Benjamín Netanyahu, al momento del ataque de Hamás, enfrentaba una serie de ininterrumpidas y masivas protestas que lo hacían tambalear. Que algún interés político por parte del presidente israelí esté detrás de esta nueva guerra es especulación de corrillos. Pero circula –sottovoce- en varias sedes diplomáticas, y en numerosas redacciones periodísticas. 

Casus belli

Tampoco a muchos les resulta explicable cómo el ataque de Hamás no pudo preverse por parte del Mossad (Agencia de Inteligencia Israelí). Allí surgen dudas emparentadas con situaciones de falla inentendible de otros servicios de inteligencia –como el ataque sorpresa a Pearl Harbor (1941); o con el hundimiento del Maine (1898); o con la caída de las Torres Gemelas (2001); y así. En Argentina -a la especulación sobre la cual venimos hablando-  podría emparéntasela con la guerra de Malvinas, utilizada como recurso extremo -para conservar el poder- por la dictadura (1976-1983). Suspicacias al margen, el que se haya sorprendido a uno de los más sofisticados y eficientes servicios de inteligencia del mundo – y que fallara el escudo anti misiles- no deja de llamar poderosamente la atención.

Llegan buenas nuevas (a territorio criollo) 

En medio de una calma chicha -pre eleccionaria- algunas buenas noticias para Argentina han llegado esta semana. Por ejemplo, el incremento de SWAP chino de 5mil a 11mil quinientos millones de dólares -de libre disponibilidad, que permite al estado intervenir en el mercado-, que tuvo lugar el miércoles pasado ha servido para tranquilizar a los mercados -no solo hasta el domingo sino- hasta el balotaje que prevén la mayoría de las encuestas. Por otra parte, Massa ha declarado -el mismo miércoles- que pre cancelará los vencimientos del FMI a fin de tranquilizar a los sectores productivos –y a la población en general-.

A Dios rogando

También durante la semana tuvieron lugar una serie de medidas judiciales para allanar y librar órdenes de detención para una serie de traficantes de dólares -como a quienes trafican estupefacientes, o contrabandean calzoncillos y medias-. Pareciera que a los traficantes –ilegales- de billetes estadounidenses se le acabó en “permiso” permanente para delinquir a la vista de todo el mundo. La medida podría ser efectiva –ya que durante los primeros días de la semana varias “cuevas” han bajado las persianas -. Otra buena que llegó desde la justicia ha sido la caída del “permiso” para blanquear dineros de familiares de Mauricio Macri. De este modo el ex presidente y sus familiares deberán pagar una gran suma de dinero para resarcir al estado.

Repaso de escuderías (a horas de la largada)

En HxNP ha habido esta semana –algo más que- rumores sobre un fuerte acercamiento de Schiaretti y su tropa a Mieli. Quizás este supuesto acercamiento (HxNP/LLA) no haya sido más que un amago –de HxNP- para pescar votos de LLA, al menos en Córdoba, y mejorar la performance de las PASO. En tanto, JxC atraviesa tormentosas instancias políticas/judiciales/mediáticas. En política se van agregando dirigentes –sobre todo- radicales- que adelantan su apoyo a Massa en un eventual balotaje (¿porque le ven pocas chances a Bullrich?). En lo judicial ya referimos la caída del “permiso” para blanqueo de familiares que ha dejado expuesta una de las grandes trapisondas elucubradas y llevadas a cabo por Mauricio Macri y sus funcionarios. Finalmente, en lo mediático el escándalo de los incriminatorios audios de Melconian han llegado al clímax al exponerse los “crudos” de los mismos -luego de que Bullrich intentara por todos los medios desacreditar la autenticidad de las escuchas-. En los “crudos” se pueden escuchar –en la voz de Melconian-  desde los comportamientos sexuales más abyectos hasta una demostración de ignorancia supina en el tema económico, que es su ocupación profesional. Así las cosas, tanto Bullrich como Melconian se encuentran en una encerrona sin salida –decente, o decorosa- alguna. En tanto Milei (“payaso del mesianismo” lo llamó Francisco –indirectamente- esta semana) ostenta un accionar perverso al promover una corrida que derive en una híper inflación y así poder realizar su: ¡Dolarización! También declaró que va privatizar YPF. Al igual que Martínez de Hoz, Menem y Macri (o Bullrich) el libertario no tiene un plan de gobierno, tiene un plan de negocios. Mientras tanto Massa es el único candidato que habla sobre cuidar e incrementar el salario de los trabajadores, a la vez que promete crear más empleos. Al respecto hay que decir que -con todos los reproches que le caben- el oficialismo llega a las elecciones con los índices de desempleo más bajos desde hace mucho tiempo.

  

   

Edición Impresa Nro.: 333

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar
Lo más visto