
Boca derrotó a Lanús por penales y avanzó a cuartos de final
Tras igualar 0 a 0 con el Granate, el Xeneize se impuso 4-2 por penales y avanzó de fase en el Torneo Apertura.
Será del 12 al 16 de octubre octubre y habrá alrededor de 70 funciones locales, nacionales y propuestas internacionales.
Cultura06/10/2022Este jueves la Agencia Córdoba Cultura, a través del Teatro Real, lanzó la 11a. edición del Festival Internacional de Teatro Córdoba para la Infancia y la Juventud 2022 que será del 12 al 16 de octubre.
Habrá elencos de Asia, Europa y América. Estarán presentes obras teatrales de Corea, Italia, Uruguay, Brasil, México, República Dominicana. El festival también constituye un espacio de formación e intercambio. Un clásico del festival es el Mateando: Diálogos entre mates y criollos con hacedores, directores, actores, programadores, periodistas, invitados, artistas locales, y público en general.
Este mediodía, saltimbanquis, juglares y titiriteros en una gran intervención artística recorrieron e interactuaron con la gente en la Plaza San Martín y se acercaron hasta el Teatro Real.
Del evento participaron los Elencos Estables de la provincia, alumnas y alumnos del Teatro Estable de Títeres de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Córdoba, la Fundación Desafiarte en inclusión con su Murga y los músicos de la orquesta de la Fundación Juventud por la Inclusión y Participación Social (JUVIPS). Los artistas presentes alegraron a la Plaza san Martín con instrumentos musicales reciclados y un músico misterioso y ambulante; convocaron a los transeúntes en un llamado a que se “abran las puertas del teatro” y que “las luces iluminen la escena”.
De esta manera, con el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica y las autoridades presentes, junto a actrices, actores, personajes, muñecos, acróbatas, bailarinas, bailarines, títeres con colores, música, susurros, cantos e imágenes lanzaron oficialmente la 11° edición del «Festival Internacional de Teatro Córdoba para la Infancia y la Juventud 2022».
Raúl Sansica, presidente de la Agencia Córdoba Cultura, luego de agradecer a todos y cada uno de los que hacen posible este hermoso festival, dijo «primero, segundo y tercero la infancia, para ellos estamos trabajando y la infancia no se olvida».
En este sentido agregó, «disfrutemos que hemos vuelto a la presencialidad y compartamos con los 6 países, las provincias y todos los elencos de Córdoba que nos acompañan». Para cerrar expresó «tenemos que hablar hoy sobre qué son las artes escénicas y cómo miramos y acompañamos desde ahí a la infancia».
El ya clásico evento, uno de los de mayor relevancia en Latinoamérica, en esta edición retoma la presencialidad plena. Luego de que la pandemia nos obligó a conectarnos a través de la virtualidad, los niños/niñas y jóvenes estuvieron más expuestos a los avances de la tecnología y a diversos lenguajes artísticos.
Este festival, que se realiza cada dos años en nuestra provincia, recorrerá durante cinco días salas oficiales como el Teatro Real, Centro Cultural Córdoba, Paseo del Buen Pastor, el Teatro Ciudad de la Artes; salas independientes; y espacios no convencionales de la ciudad de Córdoba como CPC (Centros de participación comunal) en barrios de la ciudad, plazas, hospitales y diez (10) localidades: Río Ceballos, Santa Rosa de Calamuchita, Río Cuarto, Laguna Larga, Oncativo, Deán Funes, Estación General Paz, Despeñaderos, Capilla del Monte y Brinkmann.
La idea curatorial de este Festival Internacional se basa en los siguientes ejes temáticos: la Itinerancia, el festival se realiza en distintos espacios, ciudades y escenarios de nuestra provincia para poner en relieve la interacción y convivencia de intervenciones; el vínculo intergeneracional, donde abuelos y nietos unidos en un espacio común, comparten y disfrutan de intercambiar vivencias y risas; contribuir a través de las artes escénicas en favor de los derechos; y la inclusión y diversidad a través de la presencia del elenco Desafiarte y Crianzas, el musical.
No podemos dejar de mencionar el lugar que tendrán los bebés o la primera infancia, los niños se sumergen en los sueños y en el mundo del juego, la danza y la música al ritmo de la alegría de los pequeños. El otro condimento especial lo tendrán los vínculos afectivos entre los niños y los abuelos, buscando recuperar la empatía, el diálogo y la creatividad entre estos grupos etarios.
Bajo estos ejes que propone el festival, y a manera de adhesión, se organiza la agenda de actividades artísticas de la Agencia Córdoba Cultura para este mes de octubre. El puntapié inicial de estos eventos será la Ópera Bastian y Bastiana que se presenta en el Teatro del Libertador San Martín.
Se destaca también en este marco, la muestra “Romilio, las mariposas y su cazador” que se expone hasta el 16 de octubre en la sala 4 del Museo Caraffa. La exposición producida por el equipo del Área de Educación del MEC, propone experiencia educativa, artística, accesible y lúdica destinada para niñas y niños.
La muestra está pensada desde la pedagogía crítica freiriana y segmentada en tres ejes conceptuales según el “Enfoque Triangular” para la enseñanza-aprendizaje de las artes que propone la pedagoga artística brasilera Ana Mae Barbosa: Apreciar, Contextualizar y Hacer. Se trata de profundizar la experiencia estética al máximo a través de la interpretación, lectura de datos técnicos y contextuales de la obra y de su autor, con el fin de poder desarrollar luego una producción artística enriquecida.
Las propuestas se orientan a la promoción del derecho al arte, a las experiencias culturales, a disfrutar y a descubrir los derechos de los niñas/niños y adolescentes de acceder a experiencias artísticas diseñadas y creadas para ellos a través de diversos lenguajes artísticos.
Tras igualar 0 a 0 con el Granate, el Xeneize se impuso 4-2 por penales y avanzó de fase en el Torneo Apertura.
El "Calamar" venció 1 a 0 a la Academia en Avellaneda y avanzó a cuartos de final del Torneo Apertura.
Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.
En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.
La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.
La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.
Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.
El evento, impulsado por la Municipalidad de Córdoba, con entrada libre y gratuita, se desarrollará entre el jueves 8 y el domingo 11 de mayo, entre las 18 y las 24 en el predio de la UNC que está ubicado entre Concepción Arenal y Nores Martínez.
Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.