
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
El viernes 16 de septiembre, a las 19.30, el periodista Alexis Oliva presentará su flamante libro "La violencia nació conmigo" en el auditorio de Radio Nacional.
Cultura11/09/2022El viernes 16 de septiembre, a las 19.30, el periodista Alexis Oliva presentará su flamante libro "La violencia nació conmigo - crónicas de vida en conflicto" en el auditorio de Radio Nacional, con la participación de Luis Zanetti, Casandra Sandoval y Fabiana Bringas, y el acompañamiento musical de La Fe y Barrio Limbo, Marcelo Pezzotta, Galo Oliva y Claudio Ceballos.
El libro, publicado por Ediciones Recovecos, cuenta 20 historias de vidas atravesadas por el conflicto en crónicas que repasan luchas por derechos humanos; hablan de personas, colectivos y territorios; y denuncian crímenes y abusos de poder.
"Militancia revolucionaria y terrorismo de Estado, cárceles y derechos humanos, violencias de géneros, disidencia sexual y personajes convertidos en emblemas de luchas conforman el espectro temático de un conjunto de textos con rigor investigativo, estética narrativa y una ética comprometida con la transformación social", anticipa una gacetilla promocional.
Consultado por La Nueva Mañana, Alexis Oliva precisó que las historias que se cuentan en este flamante trabajo "son crónicas de vidas atravesadas por el conflicto y por la violencia política, social y de género, que bien podrían pensarse como conflictos sociales con nombres propios".
"Sus protagonistas son personas símbolos o referentes líderes de luchas sociales o víctimas de situaciones de violencia, a la que han resistido y de la que en algunos casos –pocos- han podido liberarse", subraya el autor.
Anticipa que en el libro se hallan historias conocidas y desconocidas, "de Córdoba y de otras provincias, con las que uno como periodista ha podido tener contacto directo en su contexto"; algunas "actuales –con esa conflictividad todavía latente-" y otras "del pasado reciente pero que tienen consecuencias en el presente".
- ¿Cómo surgió la idea de armar esta compilación y cuánto tiempo tomó su elaboración?
- La idea venía madurando desde hace tiempo en conversaciones con Carlos Ferreyra, director de Ediciones Recovecos, quien me había propuesto editar un libro con una selección de crónicas e informes de investigación. Yo necesitaba un hilo conductor y una estructura y eso fue surgiendo en otras conversaciones con mi compañera Carolina Rojo, que me sugirió cifrar esa selección en la clave biográfica. Al comenzar esa tarea surgió otro eje muy nítido: la conflictividad. El proceso comenzó más o menos con el inicio de la pandemia y llevó bastante tiempo, porque además de la selección y edición me propuse actualizar esas historias con epílogos. Eso significó más trabajo, pero fue sobre todo una oportunidad de volver a vincularme con esas personas y colectivos, algo que por más que uno tenga voluntad raras veces ocurre en la urgencia del trabajo periodístico.
- ¿Qué representa para vos poder reunir todas estas historias en un libro y poder sacarlo a la calle?
- Yo tengo un respeto obsesivo por los libros, desde siempre como lector y en el contexto actual pienso que pueden ser un refugio para el tipo de periodismo que uno intenta hacer. Así que poder escribir un libro es un enorme desafío. El primero (N.delE.: "Todo lo que el poder odia", que repasa la vida de Viviana Avendaño) fue posible gracias a un arduo trabajo de investigación y de narración. En este caso, hay una ventaja: son textos que he venido escribiendo y publicando en la última década, ya en un tiempo donde pude concentrar energías para escribir en medios que valoren y banquen un trabajo periodístico en el territorio, con fuentes testimoniales y documentales y con tiempo para dedicar a la escritura. Y justamente es sacarlo a la calle y de la calle, en un tiempo en que hay una desterritorialización del periodismo, por la explosión tecnológica pero sobre todo por decisión política-editorial de ciertos medios comerciales de no salir a la calle a buscar historias significativas. Y la motivación más importante, en el origen de estos trabajos y para este libro, tiene que ver con las historias y sus protagonistas, y es la esperanza que tengo como periodista de tratar de que una vez publicadas algo pase, se haga justicia, los victimarios no queden impunes, o por lo menos que el daño cese. Una esperanza muchas veces frustradas pero que creo que debe seguir siendo nuestra principal motivación.
En "La violencia nació conmigo" aparecen los nombres propios, el testimonio y las historias de Sebastián Moro, Benito Riesco, Natalia "Pepa" Gaitán, Flavia Saganías, Milagro Sala, Azul Montoro, Maite Amaya, Sabino Navarro, Ramona Orellano de Bustamante, Miguel Ángel "Coqui" Arias y Víctor Saldaño, entre varios otros.
Alexis Oliva inició su camino en el periodismo en la década de los '90, en la que se formó en la Universidad Nacional de Córdoba y formó parte de la revista Informe Córdoba.
A partir del nuevo milenio, colaboró con la investigación para los libros de Horacio Verbitsky sobre la historia política de la Iglesia Católica argentina; cubrió para Agence France-Presse (AFP) el juicio “Videla” por las presas y presos políticos de la cárcel de Córdoba fusilados en 1976; investigó y guionó para la serie docu-ficcional Gallos Rojos (El Calefón – INCAA); fue profesor de Periodismo y Literatura e Investigación Periodística en la Universidad Nacional de Catamarca e integra la cátedra Redacción Periodística II (Periodismo de Opinión y Crónica) en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba; escribe en El Cohete a la Luna, la revista El Sur, el colectivo Diciembre y la Agencia Presentes; y publicó con Ediciones Recovecos el libro Todo lo que el poder odia – Una biografía de Viviana Avendaño (1958-2000).
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
El espacio público se convertirá en un escenario de "encuentro comunitario". La Municipalidad capitalina y el Colectivo de Artistas de La Escena de Córdoba "Itinerantes" presentan la primera edición de "Espectáculos en el Parque Elisa-Las Heras", para niñas, niños y adolescentes.
El encuentro será el martes próximo y contará con la participación de periodistas de la escena radiofónica cordobesa. Las y los invitados reflexionarán en torno al desafío de la difusión cultural y el desarrollo de sus diversos proyectos.
Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará entre el viernes 11 y el sábado 12 de julio en el Cine Teatro Monumental Sierras. La grilla incluye las actuaciones del Coro Gospel Kumbaya y la Small Jazz Band, entre otros números.
Las funciones se desplegarán entre el 7 al 20 de julio en el Cabildo Histórico, con 16 elencos provinciales, nacionales e internacionales. El evento es organizado por el colectivo UNIMA Córdoba y cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.
El lunes 7 y martes 8 de julio, de 14.30 a 18, más de 20 stands estarán disponibles en el Edificio Ciencias I de la Facultad de Ciencias Químicas, en Ciudad Universitaria, para aprender y divertirse con el fascinante mundo de las ciencias químicas.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.