Se estrenó la serie documental "Encuentros chunkanos"

Se trata de una coproducción entre Anok Films y la Asociación Civil y Cultural Relatos del Viento que visibiliza los oficios tradicionales de Córdoba.

Cultura24/04/2022Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
WhatsApp Image 2022-04-19 at 11.39.34 AM
El pasado jueves se realizó el estreno mundial de la serie documental “Encuentros chunkanos”.Foto: gentileza.

El pasado jueves se realizó el estreno mundial de la serie documental “Encuentros chunkanos” por la plataforma de streaming CONT.AR.

Se trata de una coproducción entre la productora Anok Films y la Asociación Civil y Cultural Relatos del Viento que apunta a visibilizar y difundir los oficios tradicionales de la provincia de Córdoba.

La serie documental cuenta con seis capítulos de 26 minutos de duración dirigida por Juan Pablo Tobal Clariá y Luciano Juncos y con la producción e investigación de Pablo Rosalía y Patricia Rionda.

"Encuentros chunkanos" es un viaje a lo más profundo de nuestro territorio para conocer diversos oficios ancestrales resguardados por un puñado de maestros y maestras artesanas en diferentes regiones de la provincia de Córdoba. Hombres y mujeres que conservan conocimientos tradicionales: arte textil, medicina natural y técnicas curativas, alfarería en arcilla negra, arte plumario, producción artesanal del arrope de tuna y músicos populares. Todo ello, atravesado por tradiciones orales como cuentos y leyendas.

Pandemia de por medio

El equipo de rodaje recorrió distintos rincones de la provincia de Córdoba para su realización. Desde Los Algarrobos en Traslasierra hasta Campo Alegre, pequeño paraje del monte campesino, al borde de las salinas de Ambargasta y en la frontera con Santiago del Estero. Además se filmó en Cerro Colorado, Quilino y Villa Quilino, Chuña y San Francisco del Chañar.

La serie se realizó en medio de la pandemia. Habiendo realizado el rodaje del primer capítulo, la producción se vio imposibilitada de avanzar por las restricciones y situación del Covid-19.

Meses más tardes, con un equipo reducido, partió nuevamente de rodaje para llevar adelante la serie y poder registrar estos maestros y maestras que aún conservan estos oficios tradicionales.

WhatsApp Image 2022-04-19 at 11.39.33 AM

Una alianza con proyección en el tiempo

"Encuentros chunkanos" se trata de la segunda coproducción de esta alianza entre la productora de televisión y cine ANOK FILMS y Relatos del Viento, organización abocada a la salvaguarda y divulgación de tradiciones orales y otras expresiones culturales.

Su primera coproducción fue la serie documental Relatos del Viento (estrenada en La Voz online y Canal Encuentro) que aborda los relatos orales que conservan los campesinos en nuestra provincia. Pero esta alianza está llevando adelante 3 nuevas producciones. Dos series documentales y un documental. Todas tienen como objetivo la difusión del patrimonio cultural (especialmente, el inmaterial) de nuestra provincia y serán estrenadas entre 2022 y 2023.

Capítulo 1- Arte textil tradicional

En la localidad de Cerro Colorado, al norte de la provincia de Córdoba, Nora Suárez y Gabriela Luján conservan y difunden el arte textil tradicional, técnica heredada de sus ancestros.

Capítulo 2- Músicos populares campesinos

Episodio dedicado a la interpretación y composición de la música popular campesina a través de dos historias de vida: la de María Bustos, campesina de la Costa de las Salinas de Ambargasta (extremo norte de Córdoba) y la de Mario Aventuroso, músico y compositor, quien desandará el camino que une San Francisco del Chañar hasta Campo Alegre, el pago de Doña María.

Capítulo 3- Medicina natural y técnicas curativas tradicionales

La Sierra Grande, desde la voz de sus serranos Jorge Giménez y Fermín Altamirano, será la protagonista de este episodio atravesado por las técnicas curativas tradicionales y la recolección de yuyos medicinales.

Capítulo 4- Alfarería tradicional en arcilla negra

Viajamos al Valle de Traslasierra (oeste de la provincia de Córdoba) para conocer la producción de la alfarería con arcilla negra desde la mirada de guardianes y guardianas de esta técnica ancestral: Gladys Pedernera y el maestro Atilio López.

Capítulo 5- Arte plumario con trenzado en paja de trigo

En la localidad de Quilino y Villa Quilino, norte de la provincia de Córdoba, un puñado de mujeres resguarda una excepcional tradición que se creía extinta: el arte plumario combinado con el trenzado en paja de trigo.

Capítulo 6- Producción artesanal del arrope de tuna

Viajamos a la localidad de Chuña, al noroeste de la provincia de Córdoba, para conocer la elaboración de arrope y jalea de tuna desde la mirada de tres productoras de experiencia que conservan la tradición.

Link Trailer de la serie: https://vimeo.com/560005102

WhatsApp Image 2022-04-19 at 11.39.35 AM

Ficha Técnica

Dirección
Juan Pablo Tobal Clariá
Luciano Juncos

Producción
Juan Pablo Tobal Clariá
Pablo Rosalía
Patricia Rionda

Fotografía
Diego Seppi
Luciano Juncos
Diego Mediana

Montaje y posproducción
Luciano Juncos

Investigación
Pablo Rosalía
Patricia Rionda

Música
Gabriel Moyano

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto