“Asumimos el compromiso de fortalecer la agenda de derechos sexuales"

Así lo afirmó este miércoles el presidente Fernández en el evento Foro Generación Igualdad 2021 convocado por ONU Mujeres y organizado por los gobiernos de México y Francia.

País30/06/2021
WhatsApp Image 2021-06-30 at 13.43.58
Fernández participó este miércoles de forma virtual desde la Residencia de Olivos, en el Foro Generación Igualdad 2021.Foto: Casa de Gobierno

El presidente Alberto Fernández ratificó este miércoles su compromiso y el del Gobierno nacional con las mujeres y las diversidades sexuales al afirmar que hay un “punto de partida ambicioso” en la materia para “garantizar más igualdad y más derechos”.

El Jefe de Estado se refirió en esos términos al participar de forma virtual desde la Residencia de Olivos, en el Foro Generación Igualdad, del que también forman parte la canciller de Alemania, Angela Merkel; los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de México, Andrés Manuel López Obrador; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris; la ex secretaria de Estado de ese país, Hillary Clinton, y el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres. 

El mismo es organizado por Francia bajo el paraguas de las Naciones Unidas, y en la ocasión Fernández destacó las políticas adoptadas desde 2019, entre las que destacó la creación del Ministerio de Género y la sanción, hace exactamente seis meses hoy, de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Fernández comentó que 26 años después de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, la agenda planteada “sigue vigente” ya que “todavía existen hoy sólidos núcleos de exclusión y desigualdad” que afectan a las “que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.

“Me refiero, sobre todo, a las mujeres en situación de pobreza, a las migrantes, a las indígenas, y a las personas discriminadas por su orientación sexual o expresión de género. Sabemos que la desigualdad y la discriminación solo traen penurias e injusticia y que esta situación se ha agravado en el contexto de crisis sanitaria actual provocada por la pandemia de Covid-19”, señaló.

En ese sentido, el Presidente dijo que quienes, como él, tienen “la responsabilidad de gobernar” deben hacerse “cargo de estas demandas”.

“El dolor de las personas que se ven privadas de derechos y que sufren discriminación, debe interpelarnos. Por ello es necesario adoptar políticas públicas contundentes encaminadas a erradicar los patrones de desigualdad estructural; a reorganizar la vida social de nuestros pueblos apuntando a relaciones humanas más justas e igualitarias, sin opresión ni discriminación por clase, nacionalidad, etnia o género”, añadió.

Fue en ese momento cuando sostuvo que la Argentina ha “asumido el liderazgo de la Coalición sobre Autonomía Corporal, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos” para “la construcción de nuevos consensos”.

Además, destacó que, con la legalización del aborto, “el Estado argentino asumió la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y de personas con otras identidades de género con capacidad de gestar”.

“Esta ley nos va asegurar que nunca más en nuestro país una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino, y también va a significar una enorme transformación cultural, en términos de autonomía”, subrayó.

Fernández señaló, finalmente, que se han "asumido compromisos valiosos que apuntan a reafirmar las políticas locales y a fortalecer la agenda internacional de derechos sexuales y reproductivos".

El evento fue convocado por ONU Mujeres y organizado por los gobiernos de México y Francia, en colaboración con entidades de la sociedad civil y juventudes.

El mandatario argentino iba a participar de forma presencial pero, tal como dijo hoy, “en las últimas semanas la situación sanitaria en la Argentina y en la región se ha visto perjudicada por una nueva ola de Covid-19 y esta situación hizo imposible que pudiera realizar el viaje”.

Durante su exposición el Presidente estuvo acompañado por la ministra Elizabeth Gómez Alcorta y destacó las medidas que impulsó desde que comenzó su gobierno en diciembre de 2019. Entre las mismas, detalló justamente la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación; la sanción de la ley de legalización del aborto, que busca asegurar que nunca más una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino; y la transformación en ley del Plan de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia.

10 ejes en políticas de Mujeres, Género y Diversidad

* Leyes de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo Nº 27.610 y de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia Nº 27.611 (Llamada Ley de los 1.000 Días)
 
* Ley Micaela. La Ley Micaela N° 27.499 establece la capacitación obligatoria en género, diversidad y violencias de género de las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, en todas sus jerarquías, niveles y jurisdicciones.
 
* Planes Nacionales de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022 y de Igualdad en la Diversidad 2021-2023. Definen los lineamientos para diseñar, elaborar y monitorear políticas públicas de prevención, asistencia y protección de las violencias por motivos de género e intervención estratégica para superar las desigualdades estructurales de género.
 
* Fortalecimiento del Acceso a Derechos para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero - Cupo Laboral Travesti Trans en el Estado Nacional. Tiene el objetivo de desarrollar un dispositivo específico de atención, acompañamiento y asistencia integral a travestis, transexuales y transgénero para garantizar el acceso efectivo a sus derechos fundamentales, entre ellos, la salud, el trabajo y la educación, asegurando el respeto de su identidad y expresión de género.
-Creación del Cupo Laboral para personas travestis, transexuales y transgénero en el Sector Público Nacional.
-Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins” que establece su inclusión laboral en al menos el 1% de los cargos en todo el Estado Nacional, y prevé incentivos para el sector privado.
 
* Programa Acompañar. Creado por Decreto Nº 734/2020, es el primer programa nacional de abordaje integral de las violencias por motivos de género destinado a transformar las condiciones de vida de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género a través del fortalecimiento de su independencia económica.
 
* Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra las Violencias de Género. Las 24 jurisdicciones se comprometieron a integrar el Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios, adherir al Sistema Único de Registro de denuncias por violencia de género (URGE) y al Sistema Integrado de casos de violencia por motivos de género (SICVG), fortalecer las áreas de género en cada territorio, entre otras medidas.
 
* Política Integral de Acceso a la Justicia para personas en situación de violencia de género. El Programa Acercar Derechos tiene el objetivo de garantizar el acceso a los derechos y a la justicia de las personas en situación de violencia de género a través del acompañamiento y asistencia de equipos de profesionales de la abogacía, la psicología y el trabajo social.
 
* Política Integral de Cuidado. Desarrollo de una política integral en materia de trabajo de cuidado. Entre sus principales acciones, se destaca la creación de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado integrada por 14 ministerios y organismos del Estado, con el objetivo de diseñar una estrategia integral del Poder Ejecutivo Nacional que contribuya a la promoción de una organización social del cuidado más justa e igualitaria.
 
* Políticas de apoyo y fortalecimiento a organizaciones sociales y comunitarias. Programas específicos para el fortalecimiento económico y el asesoramiento técnico de organizaciones sociales y comunitarias de todo el país que abordan, en sus comunidades específicas de intervención, temáticas de género y diversidad.
 
* Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género en la Administración Pública Nacional. Tiene el objetivo de garantizar la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en todas las políticas públicas del Estado Nacional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto