Federico Rossi: “No está mal fracasar, lo malo es no levantarte”

El reconocido entrenador de natación habló con La Nueva Mañana y se refirió a la manera en que encara un torneo o proyecto. Habló sobre lo que representan las palabra “fracaso” y “éxito”.

Deportes 09/11/2017 Juan Pablo Casas
Federico-Rossi00003
Federico-Rossi00003

chapa_ed_impresa_01

Federico Rossi, nació el 18 de febrero de 1970 y es un reconocido entrenador de la natación argentina, quien trabaja con el seleccionado argentino y en el club Universitario de Córdoba. Actualmente entrena a una de mejores nadadoras que tiene la provincia y el país, Andrea Berrino.
 
En un principio entrenó a la oriunda de Río Tercero en conjunto con Susana Swander y años después comenzó a trabajar en exclusividad con la joven deportista. Rossi es también reconocido por brindar charlas en diferentes clubes, no sólo relacionados a su actividad principal y por tener la idea clara de que los fracasos enseñan más que los éxitos.
En diálogo con La Nueva Mañana, Federico se refiere al momento de la natación a nivel local y nacional y a la manera en que él trabaja con los deportistas de alto nivel en su actividad.
 
-¿Qué lugar tiene hoy Córdoba en la natación argentina?
-Siempre ha sido una especie de motor de la natación argentina. El último campeón argentino que tuvo Córdoba a nivel clubes fue Universitario en 2014, de ahí en adelante no tuvimos campeones argentinos a nivel equipos en Primera, pero siempre la provincia tuvo nadadores de nivel.
 
-Hoy, ¿quiénes son esos nadadores?
-En aguas abiertas, ahora Guillermo Bertola, que tuvo una destacada actuación en el Mundial de Aguas Abiertas de larga distancia. Y en pileta, en el último Mundial de Mayores, la mejor actuación argentina fue la de Andrea Berrino, que fue semifinalista en Budapest. Tanto en Aguas Abiertas, como en pileta los mejores resultados los ha tenido la natación de Córdoba en mayores.
 
-¿Y a nivel nacional?
-Buenos Aires tiene ahora una figura que es Delfina Pignatiello, que viene de salir campeona mundial juvenil. Es muy jovencita, pero se perfila para ser una de las grandes figuras del equipo argentino. A nivel internacional, de a poco, se empiezan a ver los resultados producto del trabajo que se empezó a hacer desde la llegada de Bill Sweetenham, que para mí ha sido determinante.
 
-Qué le aportó la llegada de Sweetenham?
-A nosotros los entrenadores que estamos con la selección nacional, nos aportó un cambio muy grande en los sistemas de entrenamiento. Una modernización de los sistemas de entrenamientos.
 
-¿Cómo es eso?
-Nosotros entrenábamos de una forma y pensábamos que esa forma era la correcta, hasta que llega un entrenador y te dice que esos entrenamientos se pueden optimizar o hacerlos mejor y que existen entrenamientos más modernos, eso en cuanto a los entrenadores.
 
-¿Y a los nadadores?
-En cuanto a los chicos de la selección, lo dicen ellos mismos, les ha hecho creer y ver que Argentina también puede salir campeona del mundo o ser finalista en un Mundial. No por casualidad, desde que llegó él, Federico Grabich obtuvo una medalla en el Mundial de Kazán en mayores. Andrea fue dos veces consecutivas finalista (Mundial pileta corta en Canadá – Mundial pileta larga en Hungría) y Delfina ganó dos medallas de oro y una de plata en el Mundial Juvenil.
 
-Quiere decir que son resultados totalmente comprobables…
-Es decir, son resultados que antes no se daban y con la llegada de Bill se empezaron a dar. Fue un mix de las dos cosas, se modernizaron los sistemas de entrenamientos y les dio mucha confianza a los nadadores.
 
-Hablando de los nadadores en sí, ¿qué tiene Andrea de diferente al resto?
-Todos los nadadores son diferentes. Yo no entrené ni a José Meolans ni a Georgina Bardach, aunque si la he tenido en seleccionados nacionales. Sí trabajé un tiempo con Cecilia Biagioli cuando era juvenil. Andrea tiene un biotipo ideal para la natación, es decir, tiene las características que tiene cualquier nadadora de su estilo (espalda) a nivel mundial. En ese sentido, no le falta nada, tiene la altura suficiente y tamaño de pies.
 
-¿En cuanto a la formación técnica?
-Ha tenido una muy buena formación en Río Tercero desde chica con su entrenadora (Susana Schwander) que la formó cuando ella era pequeña. Ha hecho un gran trabajo técnico con Andrea, quien además tiene una gran capacidad para superar adversidades, que yo no se lo he visto nunca a ningún nadador con los que he trabajado. Es de esa clase de deportistas que cuando parece que están chau, de algún lado sacan fuerzas, se recuperan y se reinventan.
 
-¿Cómo se trabaja con una deportista y nadadora con esas condiciones y capacidad?
-Lo ideal es que el deportista no te lleve a vos, sino que vos lleves al deportista. No siempre se puede porque el nivel del deportista a veces supera a la capacidad que tiene quien lo entrena. Muchas veces el deportista te lleva más rápido de lo que vos estás preparado. Hay oportunidades en las que el entrenador se encuentra con determinados talentos que son la excepción a la regla y cuando te encontrás con un deportista talentoso, eso te obliga a aprender permanentemente cosas nuevas para mejorar.
 
-¿Y a la hora de plantear objetivos?
-Cuando uno plantea los objetivos, es poco inteligente pensar que depende solamente de vos para que se cumplan, porque no es así. En un deporte dependes de vos y de los rivales. Si yo pongo como objetivo que quiero que Andrea salga entre las ocho mejores del mundo, es un objetivo alcanzable, pero no depende solamente de Andrea. Entonces hay que estar preparado mentalmente en caso de que el objetivo no se cumpla. El margen de probabilidades de que no se den las cosas es mayor al margen de que se den.
 
-Si no se dan, ¿qué se hace?
-Hay que tener en cuenta objetivos secundarios y parciales durante el año, en caso de que el objetivo principal no se pueda cumplir, para que el deportista se sienta motivado.
 
-¿Entonces cambia la idea de fracaso?
-No hay que tenerle miedo a la palabra fracaso. Si a vos te gusta la palabra éxito, te tiene que gustar la palabra fracaso. Cuando vos te pones un objetivo por delante, tenes que entender que podes fracasar.
 
-¿Es malo fracasar?
-No está mal fracasar, lo malo del fracaso es no levantarte. Fracasar te deja muchas más enseñanzas que el éxito. No todos los entrenadores tienen esta idea en la cabeza, sino todos serían buenos.
 
-¿Eso es aplicable en la vida?
En definitiva, la concepción que vos tengas en el deporte es la concepción que vos tengas en la vida. Si vos sos un irresponsable en la vida, vas a ser un irresponsable como entrenador, esa es la verdad. Lo que termina uniendo a los entrenadores y a los diferentes deportes no es una concepción del deporte en sí misma, sino una concepción filosófica de cómo entender el deporte. Eso genera empatía entre los entrenadores de los diferentes deportes y se da mucho entre deportistas.
 
-Entonces es una cuestión filosófica…
-Muchas veces pasa que deportistas de diferentes ramas, se conocen diez minutos en una entrega de premios y pegan onda al toque porque enseguida comparten una manera de ver las cosas. Lo mismo pasa con lo entrenadores, independientemente del deporte que dirijan. Aquellos que llegan al final del camino llegan porque han tenido la capacidad de tener una filosofía y mantenerla a lo largo de toda su carrera. Lo que te termina uniendo no es la característica del deporte, sino la forma de ver las cosas.
 
-¿Con quién te identificas?
-Yo me identifico mucho con algunos pensamientos de Marcelo Bielsa y fijate que cuando da una conferencia de prensa, sus pensamientos tiene más que ver con lo filosófico que con conceptos tácticos. Es muy difícil llevarlo a Bielsa al punto de una explicación táctica porque él considera que no está al nivel de discutir con un periodista sobre cuestiones que tengan que ver con la estrategia del deporte, porque los periodistas no han tenido la capacidad y el tiempo que ha tenido él para prepararse.
 
-¿Pasa con otros entrenadores?
Entrenadores como Bielsa, Julio Velazco, Sergio Hernández, “Cachito” Vigil o Retegui son entrenadores a los que vos le podés sacar un diez por ciento de conceptos tácticos específicos del deporte y después te terminan hablando de cuestiones generales. Uno se termina identificando con el entrenador por las cuestiones filosóficas.
 
-¿Y acá en Córdoba?
-Andá a una conferencia de Kudelka (técnico de Talleres), te lleva para el lado que te quiere llevar él. Vos le preguntás a Kudelka una cuestión específica del partido y él te lleva a una concepción filosófica de lo que representa el ataque.


 
-Volviendo a la natación, cuáles son los objetivos?
-Lo más rápido, como objetivo corto, los juegos Odesur de Cochabamba 2018 y después Panamericanos de Lima 2019 y Juego Olímpicos de Tokio 2020. Eso en líneas generales.
 
-Cómo está la natación argentina hoy?
Estamos muchísimo mejor que antes. Desde la creación del Enard, hay más apoyo y eso se empieza a notar en los resultados. Lo que pasa es que dad de nadadores que tenemos nosotros es un universo muy pequeño y el margen de error que tenés, también es mínimo.

cine_nota2 Chapa informativa para construcción páginas de estrenos de cine

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]


Te puede interesar
Lo más visto