
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La pieza formaba parte de las cadenas que cortaron el río Paraná para impedir el paso de la flota anglofrancesa en 1845.
País06/11/2020Los restos de una cadena de más de un metro de longitud que formaba parte de las que cortaron el río Paraná para impedir el paso de la flota anglofrancesa en la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 se entregan hoy a las autoridades de la localidad de San Pedro, luego de que la pronunciada bajante permitiera su remoción, explicó a Télam el arqueólogo Mariano Ramos, a cargo de las investigaciones.
El nuevo fragmento fue encontrado a principios de agosto por el pescador Jorge López, favorecido por la bajante histórica que experimenta el río Paraná, y fue analizado científicamente como parte de la Investigación Interdisciplinaria acerca de la Batalla de la Vuelta de Obligado que lleva 20 años trabajando en el sitio, bajo la coordinación de Ramos.
De más de un metro de longitud, “no sólo es el segmento de cadena más largo encontrado, sino el primero hallado ‘in situ’, es decir en el lugar indicado de los varios que se han atribuido a la Batalla de la Vuelta de Obligado, explicó el arqueólogo a Télam.
Ramos precisó que la cadena fue encontrada “semienterrada en la margen derecha del río Paraná, entre la ubicación de la 3ra y 4ta batería de cañones de la batalla”. "El sistema, que se monta entre agosto y noviembre de 1845, es muy complejo”, explicó.
“Son tres líneas de cadena montadas en 24 barcazas. En los extremos estaban tomados de mogotes y con otros tiros. Cada línea de cadenas, estaban tomadas por diferentes tiros”, explicó.
El director del Programa de Arqueología Histórica de la Universidad Nacional de Luján indicó las tres razones por las que este hallazgo reviste una importancia mayor a los anteriores: “El lugar donde se hallaron; la tecnología utilizada y el material de las cadenas”.
Sobre la primera de las razones, el arqueólogo reiteró la importancia del hallazgo “in situ” que coincide con un registro de 2016 en las que su equipo, por medio de un sonar, contabilizaron “unas 16 anomalías (objetos, restos de barcos, etcétera), en el fondo del río, en el lugar donde se considera que tuvo lugar la gesta de 1845”.
En cuanto a “la tecnología utilizada en la confección de las cadenas y en el material utilizado”, señaló que tras “un análisis visual y de laboratorio, llevado a cabo por el grupo de arqueo metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, liderado por el ingeniero Horacio De Rosa”, se corroboró que tanto la materia prima como la tecnología utilizada corresponden a las primeras décadas del siglo XIX”.
“En esa época, los eslabones se hacían por forjado, no por fundición, ni soldaduras como se utilizará más adelante”, explicó.
Sobre el material, Ramos indicó que “es básicamente hierro mezclado con escoria que se dispone dentro la estructura de la cadena. Es un hierro más impuro que hace que uno a simple vista lo vea como filamentos alargados con otra sustancia”.
Estas tres razones “nos están diciendo que, efectivamente, son cadenas de principios del siglo XIX y que se hallaron en el preciso lugar de la contienda bélica", concluyó el director del equipo conformado por unos 30 investigadores, entre arqueólogos, antropólogos, historiadores, ingenieros, pertenecientes a la Universidades Nacionales de Luján, Rosario, Buenos Aires y del Conicet, como así también estudiantes y voluntarios que se sumaron al proyecto.
En medio de las restricciones en el contexto de la pandemia, el equipo organizó varios viajes para trabajar siempre alertas a las bajantes y crecidas del río y en grupos reducidos de no más de cuatro personas de acuerdo a las medidas sanitarias vigentes ante la pandemia de coronavirus.
“Entre ayer y hoy hubo una bajante grande del río, llegando a tener unos 3 o 4 centímetros, y el equipo trabajó toda la noche contra reloj para aprovechar las horas de descenso más pronunciadas”, contó Ramos.
Esta tarde el equipo de arqueología, en un encuentro que tuvo lugar en la playa donde se encontraron las cadenas y que contó con la presencia del intendente de San Pedro, Isidro Salazar; la directora de Cultura de San Pedro, María José Morá; la secretaria de Turismo, Marcela Cuñer, y el subdelegado de Vuelta de Obligado, Hugo Borda, se hizo entrega formal de la línea de cadenas que se van a poner a resguardo en el Museo Histórico de Vuelta de Obligado para que la pueda observar la población que lo visite.
Se conoce como combate de la Vuelta de Obligado a la batalla terrestre y naval librada entre la Confederación Argentina y una alianza anglofrancesa, que se conmemora cada 20 de noviembre como "Día de la Soberanía Nacional" y de la cual este año se celebra su 175º aniversario.
El origen de este enfrentamiento, hay que buscarlo en la decisión del gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas de prohibir la libre navegación de los ríos interiores a todo país extranjero, lo que generó inmediata reacción de las potencias europeas.
Tras el fracaso de la vía diplomática, "una flota anglofrancesa compuesta por 11 barcos de guerra y 100 barcos mercantes" ingresó al Paraná y fue interceptada por las tropas confederadas, al mando del comandante Lucio Mansilla, a la altura de la Vuelta de Obligado, a 18 kilómetros de San Pedro.
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
El mandatario, que participará del evento este sábado, es amigo del pastor Jorge Ledesma, que estrena el mayor templo evangélico del país, con capacidad para 15.000 personas. Los creyentes deberán pagar $25.000 para ingresar al recinto. Habrá "cultos de celebración y milagros".
La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.
La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.
El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.
El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.
Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.