
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
El poeta, músico e historiador Gabo Ferro, uno de los artistas imprescindibles de la escena argentina de los últimos quince años falleció este jueves a los 54 años.
Cultura08/10/2020“En este triste día, despedimos al adorado artista Gabo Ferro. Nos abrazarán siempre sus canciones, su poesía y su generosa sonrisa. Sabemos que es una persona y artista muy querido. Agradecemos el respeto en este momento para con sus familiares y amigxs”, con esas palabras, su mánager informó el fallecimiento de Gabo Ferro, el artista que apenas tenía 54 años.
Poeta, músico, historiador, Ferro fue uno de los más respetados exponentes de la canción argentina en los últimos quince años. Con un estilo personalísimo, supo unificar musicalmente las más diversas corrientes de la música popular hecha en nuestro país y llevarla a un registro exquisito, marcado por el alto vuelo lírico y una versatilidad interpretativa sin parangón entre los artistas de su generación.
En la década de los noventa, Gabo formó parte del grupo hardcore Porco, con el que participó del under porteño de la ultima década del siglo veinte y grabó dos discos, para luego retirarse de la escena, a la que se reintegró con una propuesta totalmente diferente durante el primer lustro de los 2000.
Sólo acompañado por su guitarra, en el 2005 editó el disco Canciones que un hombre no debería cantar, que sorprendió a la crítica y al público atento que lo eligió como un faro en una escena que se reinventaba en el post-Cromañón.
Le siguieron los discos Todo lo sólido se desvanece en el aire (2006), Mañana no debe seguir siendo esto (2007), Amar, temer, partir (2008), y su primer libro: Barbarie y civilización: sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas (1835-1852), que había sido su tesis de maestría en Investigación Histórica y había sido posible luego de un premio otorgado por el Fondo Nacional de las Artes.
También fue el autor de Degenerados, anormales y delincuentes. Gestos entre ciencia, política y representaciones en el caso argentino, (2010); y Costurera Carpintero. Antología de letras de canciones de Gabo Ferro, una antología de sus canciones editado en el 2014.
Boca arriba se llamó su disco de año 2009, el año en el que también formó parte del elenco de la obra Four Walls, la niña del enfermero (de Carlos Trunsky), y lanzó Nada para el destino, el álbum que realizó junto a Flopa Lestani.
Las sociedades artísticas en sus incansables horas de trabajo continuaron en el 2010 con el disco El hambre y las ganas de comer, compuesto junto al escritor Pablo Ramos; El Veneno de los milagros (2014), junto a Luciana Jury; y El agua en el espejo (2017), con Juan Carlos Tolosa. Su último material producido a dúo había sido en compañía del ex Natas con Sergio Ch en el año 2018 y lleva el nombre de Historias de pescadores y ladrones de la pampa argentina.
En el medio de todo eso, en 2011, había lanzado La aguja tras la máscara, su séptimo disco en seis años. Su discografía como solista se completaría con La primera noche del fantasma, en 2013; El lapsus del jinete ciego, del 2016, y Su reflejo es el lobo del hombre (2019), compuesto por canciones originales en las que exponía su visión sobre temas relacionados centralmente con el amor y la muerte.
En su canción ¿Por qué no llorás un poco?, Gabo escribió: "La muerte no existe acá, todo esta vivo, presente. La memoria es asesina, la muerte a la misma muerte. Desembala la memoria, que no hay cosa que no sirva. Te va a servir lo amarrado y lo que anda la deriva".
Eso. Quizas sirva llorar un poco.
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
El espacio público se convertirá en un escenario de "encuentro comunitario". La Municipalidad capitalina y el Colectivo de Artistas de La Escena de Córdoba "Itinerantes" presentan la primera edición de "Espectáculos en el Parque Elisa-Las Heras", para niñas, niños y adolescentes.
El encuentro será el martes próximo y contará con la participación de periodistas de la escena radiofónica cordobesa. Las y los invitados reflexionarán en torno al desafío de la difusión cultural y el desarrollo de sus diversos proyectos.
Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará entre el viernes 11 y el sábado 12 de julio en el Cine Teatro Monumental Sierras. La grilla incluye las actuaciones del Coro Gospel Kumbaya y la Small Jazz Band, entre otros números.
Las funciones se desplegarán entre el 7 al 20 de julio en el Cabildo Histórico, con 16 elencos provinciales, nacionales e internacionales. El evento es organizado por el colectivo UNIMA Córdoba y cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.
El lunes 7 y martes 8 de julio, de 14.30 a 18, más de 20 stands estarán disponibles en el Edificio Ciencias I de la Facultad de Ciencias Químicas, en Ciudad Universitaria, para aprender y divertirse con el fascinante mundo de las ciencias químicas.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.