El 76% de los cordobeses proviene de antepasados nativoamericanos

Así lo demuestra evidencia hallada por científicos del Instituto de Antropología de Córdoba (Idacor) a partir del análisis de muestras genéticas actuales y antiguas.

Córdoba05/10/2017 Redacción La Nueva Mañana
ADN aborigen
ADN cordobés: fuerte presencia aborigen y 4500 años de antigüedad

Una parte del ADN de las personas que hoy habitan Córdoba estaba presente ya entre los pobladores de estas tierras hace miles de años. Esa parte permaneció inalterable a lo largo del tiempo, dando lugar a una continuidad biológica que remarca el origen local, específicamente propio, de los actuales habitantes de Córdoba.

Así se desprende de las investigaciones realizadas por un grupo de científicos del Idacor (dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), que intenta reconstruir la historia evolutiva de las poblaciones que habitaron el centro de Argentina, a partir de evidencia genética.

De acuerdo a los resultados, que fueron difundidos hoy por la agencia universitaria de comunicación Unciencia, el 76 por ciento de los habitantes contemporáneos de Córdoba posee linaje materno indoamericano, mientras que una proporción menor es de origen europeo (16%) y africano (8%).

Esto significa que, por línea materna, la mayoría de los cordobeses tiene antepasados directos nativoamericanos, pertenecientes a los pueblos que habitaban este territorio antes de la llegada de los europeos, en el siglo 16. La prueba de ello está en nuestro ADN.

“El análisis del ADN mitocondrial, que se trasmite únicamente de madre a hija, demuestra nuestro vínculo directo con los pueblos originarios”, destacó Darío Demarchi, investigador del Conicet y director del equipo que lleva adelante el proyecto. El especialista precisa que, por línea paterna, la ascendencia es, en cambio, mayormente europea.

Los científicos llegaron a esta conclusión luego de obtener más de 1000 muestras contemporáneas recogidas en 20 localidades de las provincias de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, durante los últimos 10 años.

El muestreo también incluyó habitantes de la capital cordobesa, cuya extracción de ADN se llevó a cabo en el Laboratorio de Bioantropología, perteneciente al Museo de Antropología de la UNC. A través del hisopado bucal realizado al conjunto de estos voluntarios, lograron rastrear y determinar el origen geográfico de la población.

Los investigadores, además, realizaron hallazgos que indican que parte de la población actual de Córdoba (entre el 10 y 15 por ciento) pertenece a un subtipo de linaje autóctono –el D1j–, que sería particular de la región central del país y se habría desarrollado como evolución local, durante el período prehispano.

“Encontramos ese mismo linaje en una persona que vivió en la costa de la Laguna Mar Chiquita, en el noreste provincial, hace 4500 años”, explica Rodrigo Nores, biólogo especializado en arqueogenética (estudio de ADN antiguo) e integrante del equipo de investigación.

Puesto de otro modo: la gente que habitaba esta región hace miles de años tenía la misma “marca genética” que hoy encontramos en la población cordobesa. “Eso significa que ha habido una continuidad temporal de al menos cuatro a cinco mil años”, apunta el científico.

Fuente. Unciencia

Últimas noticias
Te puede interesar
Búsqueda de paradero de joven de Cosquín (MPF)

Piden colaboración para dar con el paradero de un joven de Cosquín

Redacción La Nueva Mañana
Córdoba01/07/2025

Cristian Andrés Farrando, de 17 años de edad, se habría ausentado de su domicilio ubicado en el barrio San José Obrero de Cosquín y fue visto por última vez el 24 de junio, a las 7.30. Cualquier información sobre su paradero debe ser remitida a la Unidad Judicial Móvil de dicha localidad.

Lo más visto