
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Visita de La Nueva Mañana por las instalaciones que serán sede central de los próximos Juegos Olímpicos.
Deportes 06/11/2019 Carlos Martínez López (Especial desde Tokio)Fue un verdadero placer en miércoles 6 de noviembre soleado en el otoño de Tokio, visitar el Museo Olímpico de Japón, y a 50 metros el imponente Estadio Nacional de Tokio que será sede central de los Juegos Olímpicos de Verano Tokio 2020 y que tendrá lugar entre el 24 de julio y el 9 de agosto de 2020.
La zona olímpica de la capital japonesa está situada en el distrito neurálgico de Shinjuku Ward, que concentra los cruces de las mayores línea de ferrocarril, subterráneas y de ómnibus, pero en un remanso de verde, adonde se llega desde las estaciones Sendagaya, o Shinanomachi, de la línea férrea JR Chou-Sobu.
En el museo recientemente inaugurado (fue el 18 de septiembre), se pueden ver exhibiciones relacionadas con la historia e importancia de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, así como el Movimiento Olímpico Internacional, con gran tradición en Japón, que fue sede de los inolvidables JJ OO de Tokio 1964.
Entre todas las novedades resalta las medallas que muestran a Niké, la mítica diosa griega de la victoria, como lo estipula el Comité Olímpico Internacional. Al reverso, las medallas tienen los aros olímpicos y el logo de Tokio 2020 dentro de un diseño de espiral.
La presea fue concebida por el diseñador japonés Junichi Kawanishi, con lectura simple, pero donde se advierte las curvas en varios ángulos de las medallas que aparecen como tridimensionales y brillantes desde cualquier dirección. Las medallas miden 85 milímetros de diámetro y 12 milímetros de grosor.
Son idénticas a la de los anteriores Juegos de Verano de Londres y de Río de Janeiro. La medalla de oro pesa 556 gramos, la de plata 550 gramos y la de bronce 450 gramos. El comité organizador local señaló que las preseas de oro y plata son las más pesadas en la historia de los Juegos Olímpicos de Verano.
El Movimiento Olímpico es una actividad organizada por el Comité Olímpico Japonés para promover la esencia del olimpismo, que es la filosofía olímpica de construir un mundo pacífico y mejor a través del aprendizaje del espíritu de la amistad, solidaridad y juego limpio a través del deporte.
Afuera del museo se encuentra el área del monumento, con los Anillos Olímpicos, los pebeteros de Tokio 1964, y de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sapporo 1972 y Nagano 1998. Las exhibiciones son interactivas por lo que se pueden poner a prueba habilidades físicas para igualarlas con las olímpicas.
En este museo se aprenderán la historia, la cultura olímpica en Japón, y los diversos Juegos Olímpicos celebrados en Japón, incluidos la primera participación en los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, y los de Tokio 1940, que fueron cancelados tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
En el diseño del museo se destaca su techo que está hecho de árboles de las semillas que llevaron los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. Estos árboles se cultivaron en la ciudad de Engaru, al norte de Japón, en la prefectura de Hokkaido.
El museo se ubica en la Plaza Olímpica Deportiva de Japón, con vista frontal al Estadio Nacional de Tokio, cuya reconstrucción lleva el diseño del arquitecto japonés Kengo Kuma, y se erige sobre el antiguo estadio olímpico de 1964. La obra está prácticamente concluida, y programada para finales de noviembre.
A casi un año exacto de la inauguración de los Juegos, el exterior del Nuevo Estadio Nacional de Tokio, está casi completado, con la instalación del césped, y la pista de atletismo, habiéndose colocado 45.000 de un total de 60.000 asientos pintados en cinco colores de tonalidades verdosas.
Además, se han colocado dos pantallas gigantes, de 30 metros de ancho por nueve de alto y alta definición, en los extremos norte y sur del estadio para que los asistentes disfruten mejor de las diferentes pruebas del programa olímpico.
El próximo 21 de diciembre será la primera vez en la que el público podrá visitar el estadio, en ocasión de un evento de apertura del recinto en el que participarán atletas y artistas. Sin embargo, la inauguración oficial no está prevista hasta el 24 de julio de 2020, día de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos.
El estadio será centro de la ceremonia de clausura y la final de la prueba olímpica de fútbol femenino. Es una obra diseñada por el arquitecto japonés Kengo Kuma sobre el antiguo estadio olímpico de 1964, y se terminarán casi tres años después de comenzar en diciembre de 2016.
Su reconstrucción fue un proceso contra reloj, ya que tras el diseño original, de la fallecida arquitecta iraquí Zaha Hadid, que fuera descartado por su alto costo, la propuesta de Kengo Kuma destaca el uso de la madera de cedro y una fachada formada por terrazas escalonadas de plantas y árboles.
Ese escalonamiento quiere expresar la tradición y la belleza de los aleros en la arquitectura japonesa de una manera contemporánea adecuada, de acuerdo con el creador japonés que explicó que lo más difícil había sido encontrar el equilibrio entre el respeto al entorno, en una zona muy verde de Tokio- y el presupuesto.
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional. Desde los 12 pasos, el arquero del “Globo” Sebastián Meza fue el héroe de la noche. El Globo enfrentará a Lanús por los octavos de final.
Con la incorporación de Morales, ya son tres los refuerzos de Belgrano, teniendo en cuenta las llegadas del uruguayo Federico Ricca y Lisandro López, quienes también llegaron para nutrir la defensa del equipo del Ruso Zielinski.
El futbolista de 28 años, que jugaba en el Liverpool de Inglaterra, falleció en un accidente de tránsito ocurrido en el municipio de Zamora, en el noroeste de España, hecho en el cual también murió su hermano André Felipe, de 26.
Fue 4 a 2 para el equipo alemán, que enfrentará al PSG en cuartos de final.
El equipo francés goleó 4 a 0 en Atlanta y avanzó a cuartos de final.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.