
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Hoy tendrá lugar la jornada “Palabras diversas” dedicada a la literatura infantil y juvenil desde una perspectiva de género. El miembro del Grupo Egos dialogó con La Nueva Mañana.
Cultura18/10/2018 Barbi CoutoAle de la O es actor, miembro de Grupo Egos, docente de teatro y un apasionado de la literatura destinada a las chicas y los chicos. Forma parte de Aquelarre, un espacio de reflexión teórica en torno a la literatura infantil y juvenil que pertenece a la Maestría en Literatura para Niños de la Universidad Nacional de Rosario, la revista tiene un objetivo de trabajo federal, y recoge reflexiones de un entramado de escritores, investigadores, editores, lectores, docentes y otros mediadores.
También trabaja, junto a Natalia Moya, Natalia Rey y Luciana Conci, en Postales Pickwick Lij, un proyecto -también de Lij- que los encontró realizando acciones individuales relacionadas a la temática, en ferias, librerías virtuales, narraciones, espectáculos, maestrías, cursos, seminarios y al que decidieron apostar para unir las ganas.
Desde el proyecto organizan eventos, charlas, talleres y ferias para difundir y revalorizar la literatura para los más chicos. Alejandro participa tal vez en todos los eventos y presentaciones del mundo editorial para la infancia de Córdoba, lee y atesora literatura que busca y que le regalan, sobre todo la colección completa de libros de María Teresa Andruetto quien está siempre presente en sus lecturas y su trabajo como mediador literario.
“La literatura abre cabezas, despierta sensibilidad, empatía, en esa literatura existen todos los mundos posibles, en los libros podemos encontrarnos nosotros mismos o podemos encontrar al otro y entenderlo”, dice Alejandro y sigue: “Creo fundamental la literatura en los niños, niñas, niñes. La literatura acompaña nuestro camino, nos cuestiona, nos interpela, es un infinito de crecimiento como ser de esta sociedad”.
Desde La Nueva Mañana lo entrevistamos para que cuente sobre su cotidianeidad trabajando en relación a la literatura y la infancia y sobre una próxima jornada que está organizando dedicada a la literatura y la diversidad desde una perspectiva de género.
-Teatro, literatura, infancia, ¿cómo es moverse entre esos mundos?
-Mis días están llenos de infancia. Paso casi los 365 días del año rodeado de ese mundo y parte de mi aporte es desde el teatro, la literatura y la docencia. En estos años fui trabajando para que todas estas facetas que me encuentran en la infancia pudieran unirse, conectarse.
Trabajar para los chicos y chicas alimenta una alegría que me es propia, me muevo en ese mundo con naturalidad, nada es impostado y me permite hacer un trabajo interno conmigo, con lo que pienso del mundo, de la sociedad en que vivimos, me permite tener contacto con los pensamientos de ese público, lo que le pasa, lo que gusta, lo que se sufre, es un tejido que me une directamente con mi persona y lo que soy.
-Cómo teatrero ¿cómo te interpelan la literatura infantil y juvenil en tu forma de entender/trabajar la actuación y el teatro?
-La LIJ me ayudó mucho a proyectar en el teatro también lo que tengo ganas de contar, lo que tengo ganas de ver. Hoy tiene un crecimiento mayor en los temas que se tocan o se exponen, cosa que el teatro por lo menos acá en Argentina va más lento.
Tocar temas tabú, por ejemplo, en el teatro lleva una cuota de riesgo que muchas veces no se toma, en cambio la literatura se anima a contar de muchas metáforas diferentes temas fuertes y movilizadores, la dramaturgia publicada para el teatro es poca y escasa y lo que existe publicado no son textos jugados en sus temáticas y propuestas.
-Participas de muchísima actividad literaria, a veces como público, otras como mediador, ¿qué opinas de la producción editorial que se lee en Córdoba?
-Participo mucho o todo lo que puedo, muchas veces es una forma de agradecer que cuando yo necesito de algún escritor, escritora o alguien relacionado al mundo de los libros jamás tengo un no, entonces creo que entre todos nos ayudamos en poder estar, participar, difundir.
La producción editorial de Córdoba ha crecido muchísimo y existen editoriales cordobesas que publican materiales de primer nivel, que son premiados, que tienen un cuidado y respeto por el trabajo increíble. La situación social y del país no ayuda en estos momentos pero estas mismas dan pelea y logran un trabajo de calidad, en libros de narrativa, infantiles o poesías, todo eso merece el aplauso y el respeto de mi parte.
-Hoy la palabra, el lenguaje, ha tomado protagonismo especial desde el debate sobre el lenguaje inclusivo. ¿Cómo se vive ese tema/debate en la escuela? ¿Cómo lo vivís como docente?
La palabra es de suma importancia en mi vida, nos coloca a donde queremos estar, nos visibiliza el pensamiento. Lo que creo y defiendo, en mi trabajo es parte esencial, ser actor y docente me coloca en un compromiso con la sociedad, con el otro y la palabra es un puente de denuncia, de caricia, asombro y abrazo para mi.
Estoy absolutamente a favor del lenguaje inclusivo, creo en una lengua que está en continuo movimiento, crecimiento, creo en aquellas lenguas territoriales, autóctonas y que tantas veces se invisibilizan, no considero acotarme a lo que la real academia española pone como parámetros de cómo se debe hablar. También es cuestión de tiempo, las nuevas generaciones hablan con lenguaje inclusivo, siempre aquellos que son más grandes ponen en conflicto ciertos temas de aperturas mentales. Como docente soy relajado con estos temas, sé que soy yo el que debe acomodarse a los nuevos tiempos y no al revés.
El grupo de investigación Postales Pickwick Lij, del que forma parte Alejandro, está organizando una jornada dedicada a la perspectiva de género. Ante la pregunta de cómo surgió la inquietud y qué expectativas tiene frente a la jornada, Alejandro explica: “La idea surge de temas que nos interesaban exponer. Entre ellos aparecía la diversidad como un tema que había crecido bastante en los últimos tiempos dentro de la literatura pero todavía con cierto temor para abordarlo dentro de algunos sectores, por ejemplo la escuela, y nos parecía que podíamos aportar algo, así que nos mandamos. Las expectativas son muchas y siempre buenas, querernos que pueda ser una linda jornada de disfrute, de escucha, hay tanto por aprender del tema, ojalá todos y todas las que se acerquen tengan la necesidad como nosotros tenemos de abrir nuestras mentes, también los corazones y nutrirnos de aquellos que van a estar para regalarnos su palabra”.
La II Jornada de Literatura Infanto Juvenil, organizada por Postales Pickwick y Lic. en Psicopedagogía, abordará la perspectiva de género en la literatura para niñxs y jóvenes, el próximo jueves 18 de octubre, de 18:00 a 20:00.
Además de la participación de especialistas en el tema y relatos experienciales, se prevé la presentación de la última edición de revista Aquelarre “Géneros (Género, Diversidad y ESI)”, donde se propone revisar las representaciones sociales y roles de género que atraviesan el canon literario y propone, desde una mirada multidisciplinar, posibles abordajes LIJ y ESI en las aulas.
También tendrá lugar la presentación del libro “Diversidad y género en la escuela” de Gabriela Larralde. La jornada es una actividad no arancelada de acceso libre, con cupo, destinada a la comunidad educativa y el público en general. Tendrá lugar en la Sala de Capacitación / FES Dr. Domingo Cabred UPC (Deodoro Roca S/N, frente al Monumento del Dante).
ProgramaJueves 18 de octubre de 2018 de 18:00 a 20:00 hs. MESA 1: Juan Pablo Martínez (UE Siglo XXI) - Lic. María Eugenia Marull, Prof. Paulina Torres Fonteñez (Lic en Psicopedagogía FES UPC) - Lucero Gómez Cruz (Editora Revista Aquelarre) - Dana Colazo (Mujer trans-Experiencias de vida) - Cecilia Quinteros (Escritora)
Inscripción a través de formulario online. |
Gabriela Larralde es la autora de “Diversidad y género en la escuela” (2018, Paidós), un trabajo recopilatorio de 150 libros para abordar la Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela.
“El desafío que me propongo en este libro es pensar cómo la literatura y algunos libros informativos que sugiero pueden ser recurso para abordar en las aulas los lineamientos de la ley ESI. Quiero detenerme en esta idea de ‘recurso’ porque no estoy pensando en algo accesorio, en un medio para conseguir un determinado cambio; pienso a las artes como parte fundamental de las políticas públicas necesarias para la transformación de nuestra sociedad. Pienso en el modo que tiene el arte de mostrar mundos, un modo que no es el de las ciencias exactas ni el de las sociales, ni es el de la tecnología: es la forma artística de construir conocimiento. Es la manera que tienen las artes para deconstruir realidades desiguales y violentas: no como una bajada de línea, una moraleja , sino como una puerta hacia los mundos posibles, donde el cuerpo, la experiencia, la emoción, los sentidos y el pensamiento crítico son los protagonistas”.
El material es un mapa ordenador, donde los libros recomendados constituyen un conjunto diverso. Las historias no han sido necesariamente pensadas o editadas desde una perspectiva de género, al menos muchas de ellas no.
Sin embargo, la síntesis y el comentario orientador que acompaña cada título, además de otros recursos didácticos compartidos por la autora, le permiten al docente o mediador asumir comprometidamente su labor, compartiendo lecturas con las chicas y chicos, desde una poética del género que vaya, de a poco, abriendo la puerta a muchos otros mundos posibles.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
El espacio público se convertirá en un escenario de "encuentro comunitario". La Municipalidad capitalina y el Colectivo de Artistas de La Escena de Córdoba "Itinerantes" presentan la primera edición de "Espectáculos en el Parque Elisa-Las Heras", para niñas, niños y adolescentes.
El encuentro será el martes próximo y contará con la participación de periodistas de la escena radiofónica cordobesa. Las y los invitados reflexionarán en torno al desafío de la difusión cultural y el desarrollo de sus diversos proyectos.
Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará entre el viernes 11 y el sábado 12 de julio en el Cine Teatro Monumental Sierras. La grilla incluye las actuaciones del Coro Gospel Kumbaya y la Small Jazz Band, entre otros números.
Las funciones se desplegarán entre el 7 al 20 de julio en el Cabildo Histórico, con 16 elencos provinciales, nacionales e internacionales. El evento es organizado por el colectivo UNIMA Córdoba y cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.
El lunes 7 y martes 8 de julio, de 14.30 a 18, más de 20 stands estarán disponibles en el Edificio Ciencias I de la Facultad de Ciencias Químicas, en Ciudad Universitaria, para aprender y divertirse con el fascinante mundo de las ciencias químicas.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.