Cultura Por: Miriam Campos06/09/2018

Experimentalia: el sonido como materia prima

La novena edición sobre música nueva y arte sonoro será el 6, 7, 13 y 14 de septiembre en el CCEC. Un encuentro para reconstruir esa relación distante que, a veces, ocurre entre el público y las creaciones experimentales.

Cada jornada se pensó desde una variedad que abarque lo instrumental hasta electrónico o multimedial y la improvisación libre. - Foto: gentileza CCEC

Este jueves comienza en el Centro Cultural España Córdoba, la novena edición de Experimentalia, el ciclo de nueva música y arte sonoro que convoca a compositores, instrumentalistas, improvisadores y performers. Cuatro jornadas para el público, donde la materia prima es el sonido.

“La idea es abrir la puerta a manifestaciones que no necesariamente son académicas, que están un poco también en el under cordobés o simplemente fuera de las instituciones formales, en las que cualquier persona experimente con el sonido como base”, cuenta Franco Pellini, coordinador de esta nueva edición del ciclo.

Experimentalia es un espacio que apunta a ser público para la música nueva de Córdoba, el arte sonoro, experimental. “No es solo un espacio de compositores, queremos volverlo más abierto para artistas sonoros y performers” aclara el coordinador.

La idea es mostrar trabajos en progresos o experimentos producidos en la provincia pero además en otros lugares de Latinoamérica porque este encuentro también tiene que ver con reconstruir esa relación distante que, a veces, el público tiene con las músicas experimentales. “Se trata de sacar un poco ese acto simplemente intelectual que se suele tener sobre la música y que sea también, con la improvisación, una manera de vincularse con el otro”, dice Pellini.

“Las mejores experiencias ocurren cuando abrimos las puertas para que las músicas nuevas no sean esas cosas endogámicas". Foto: gentileza CCEC

Este año, entre los invitados, participará el artista chileno Andrés Rivera Fernández, director del Centro de Estudio de Musicales Latinoamericanos, con sede en Valparaíso, quien trabaja con instrumentos eléctricos, con música electroacústica y además instrumentos andinos. “Una mezcla interesante en cuanto a la idea de renovar un poco el concepto de patrimonio musical latinoamericano”, explica el coordinador del evento. 

“Me pareció una visión interesante para Experimentalia porque hay una tendencia muy grande al occidentalismo y lo que se hace en Europa” indica Pellini quien además de ser músico, trabaja como profesor universitario y en términos artísticos se define como improvisador.

“Mucha gente a veces piensa que hacer este tipo de música viene de aquellos lados pero nosotros tenemos muchos materiales autóctono para explorar porque en sí, es el sonido lo que nos interesa para trabajar”, cuenta.

La grilla de este año se armó de acuerdo a la participación de hombres y mujeres que trabajan en música experimental. “Se pensó que sea muy dinámico, música, electrónica, de tipo electroacústica, música acústica, que haya obras que incluyan imágen, luz, además de la experiencia del sonido”. En cada jornada habrá una variedad que va desde lo instrumental hasta electrónico o multimedial a lo que se suma, la improvisación libre. Será lo ecléctico sucediendo en un mismo día.

“Las mejores experiencias ocurren cuando abrimos las puertas para que las músicas nuevas no sean esas cosas endogámicas. Cuando esto ocurre, la gente se acerca a ver qué es eso que suena tan raro y se queda a escuchar” relata el artista y agrega: “Es una música que sí tiene una llegada, solo que a veces está encerrada en lugares académicos o en espacios del under. Tenerlas en este ciclo que nos invita a la apertura y hacer intervenciones, es super importante porque lo particular de Experimentalia es justamente que se trata de un poco de todo”.

Respecto al ciclo, Franco Pellini precisó que "se pensó que sea muy dinámico, música, electrónica, de tipo electroacústica, música acústica, que haya obras que incluyan imágen, luz, además de  la experiencia del sonido". Foto: gentileza CCEC

Programa completo, con entrada libre y gratuita: 

Día 1: Jueves 6 de septiembre

20 horas.

Vero Flores (Saxo tenor + Ghettoblaster), “Grab it” de Jacob Ter Veldhuis
Martín Carvajal, “Nazca”, Electroacústica
Nuvens, Matías Zanoto (sousafón), Lisandro Barrionuevo (tuba), Esteban Escobar Córdoba (eufonio), Improvisación
Las O + Silvia Angles. “No todos los infinitos son iguales. Variaciones sobre Stimmung de Stokhaussen”
 

Día 2: Viernes 7 de septiembre 

20 horas.

Andrés Rivera (Chile)  “Fueron ellos….” Obra para guitarra eléctrica, voz, cinta electroacústica y procesamiento electrónico en tiempo real a partir de voces y paisajes sonoros de la ciudad de Valparaíso.

Constanza Pellicci (Voz) + Igna Roulet (Saxos) + Franco Muñoz (Luz). “Contacto de intactos”, sonidocuerpoluz, performance inorgánica.

Juan Ignacio Fernández. “Desde el jardín”

-Sintetizador Korg Minilogue: Santiago Huarte

-Sintetizador Arturia Minibrute: Juan Ignacio Fernández

-Fagot: Pablo Farías de la Torre

-Flauta: Pablo Julian Luna

ABC Trío y Ensamble Taller

 ABC trío: Gustavo Alcaraz, instrumento de control gestual, aerófonos Gonzalo Biffarella, guitarra eléctrica, Julio Catalano, instrumento de control gestual.

Ensamble Taller:

Rosalía Pérez, violonchelo

Esteban Escobar, eufonio

Ruth Bordenabe, trompeta

Patxi Araujo (España), artista visual.

Día 3: Jueves 13 de septiembre 

20 horas.

Anilla Cultural (Argentina - Colombia) 

Cayote dúo (Ives Romero – Federico Ragessi), Argentina. Oscar Ceballos (guitarra) – Alexander Rodríguez (clarinete), Colombia.
 

Día 4 : Viernes 14 de septiembre

20 horas

Ningyo (Verónica Guevara + Diego Funes + Hidden) – “Herrores y otros espectros”.

Virginia Allievi – “Gravîtas” para ensamble.

2SZ (Sebastián Sánchez Zelada) – “Hipnoise” Impro noise, mantra, drone y autohipnosis.

Flor Pajón Paez (electrónica), Sofia Chopitea (imagen), Carla Fogliatto (voz) Verónica Flores (saxos). “Lo que no pudieron quemar” Obra sobre textos de Lilian Nordio.

Te puede interesar

Tras el éxito de la serie "El Eternauta", confirmaron la segunda temporada

El vicepresidente de contenidos de Netflix confirmó que la tira protagonizada por Ricardo Darín, que es la tercera serie más vista a nivel global en esa plataforma, tendrá una segunda parte "porque la historia lo requiere".

Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo

Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.

Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"

La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.

Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol

Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.

Se estrenó en las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos

El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarcó en la gran pantalla. En su nuevo filme, Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.

Semana Santa: los museos provinciales tendrán ingreso gratuito

Hasta el domingo la entrada a todos los museos provinciales será libre y gratuita. Estancias de La Candelaria y Caroya también abren sus puertas.