Córdoba Por: Juan Pablo Casas22/08/2018

“El emprendedor serial está loco, no toma dimensión del riesgo”

Así lo afirma Luciano Nicora, vicepresidente de Endeavor Argentina, para quien el “hacer” está en su esencia más allá de los resultados. Los desafíos de un universo en construcción.

Luciano Nicora, vicepresidente de Endeavor Argentina.

Endeavor Argentina es una organización que contribuye al desarrollo a través de la promoción de la cultura emprendedora, identificando negocios de alto impacto y asesorando estratégicamente para que sus compañías tengan mayor presencia en el mercado.

En casi dos décadas desde su llegada al país, abrió oficinas en Córdoba, Rosario, Salta, Mendoza y Neuquén, alcanzando el éxito en cada una de esas regiones.

“Nuestra organización tiene dos grandes objetivos: el primero es crear cultura emprendedora en la sociedad, en esto llevamos unos 20 años de trabajo, y el otro es elegir emprendedores de alto impacto dentro del ecosistema, apoyarlos buscando que puedan desarrollarse fuera del país”, explica su vicepresidente, Luciano Nicora.

“Dentro del primer punto, se trabaja con las Experiencias Endevour que realizamos en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y en otros sectores del país. Siempre creamos experiencias extras para generar cultura en lugares en donde no se habla naturalmente de emprendedorismo. Nuestro propósito, dentro de los más importantes que tenemos, es federalizarla”, agrega.

En diálogo con La Nueva Mañana, Nicora habla de la actualidad del emprendedorismo en Córdoba y el país, los desafíos y los factores que determinan el éxito o el fracaso a la hora de encarar un proyecto empresarial.

- ¿Cómo caracterizarías la cultura emprendedora en Argentina?

- Las distancias que existen para emprender en países desarrollados y en los subdesarrollados son grandes, y nuestra tarea es tratar de achicar esas distancias. En Argentina trabajamos para eliminar trabas u obstáculos; intentamos igualar oportunidades para que un emprendedor del interior tenga las mismas chances que uno de Capital.

- ¿Qué es un emprendedor de alto impacto?

- Es aquella persona que toma riesgos, quiere iniciar un nuevo camino, vivir la sensación de transformación en su entorno y que su sueño tenga una dimensión global. Nos referimos a tener un sueño emprendedor grande que traspase los límites de Argentina y que el planteo de la estructura de trabajo del proyecto se realice en el ámbito multicultural. Estamos hablando de emprendimientos creados para conquistar diferentes mercados del mundo. Se trata de acompañar un proceso que lleva un par de décadas, como es la globalización, entendiendo que el fenómeno es un hecho que está presente, que se mantendrá.
Se apuesta a que gran parte de las empresas que jueguen en el mundo global sean de Argentina.

- ¿Qué lugar ocupa Córdoba dentro de este proceso?

- Córdoba ocupa un lugar importante. Como todo el país, la provincia tuvo olas inmigratorias y hubo una muy fuerte a principios del siglo XX que trajo una corriente de gente con técnicas de trabajo e ideas nuevas, con ganas de construir su nuevo proyecto de vida, similar a lo que pasaba en Estados Unidos con esa idea de “Hacer la América”. Las primeras corrientes tenían una idea de trabajo más bien rentista, relacionada con el agro. Después vino otra que generó industrias, hubo dos o tres momentos de la historia donde se registró una fuerte impronta industrial, con la creación de proyectos y emprendimientos. Entonces, está en la esencia y en la sangre de muchos que tenemos abuelos y bisabuelos europeos esa idea de tomar riesgos, de hacer tu camino, de remar.

Hay casos paradigmáticos en Córdoba, donde se han desarrollado industrias automotrices, de alimentos, hay dos o tres grandes estándares importantes que han construido compañías desde esta provincia al mundo, que sirvieron de gran inspiración para un círculo de amigos y emprendedores que a su vez crearon otras empresas en esos y otros rubros. Es lo que nosotros denominamos “unicornio”.

- ¿Cómo es eso de “unicornio”?

-El unicornio es el emprendimiento o empresa que no solamente genera un activo o empleo, sino que también sirve de inspiración o estimulación y se multiplica en un montón de gente que se anima a emprender y construir más empresas.

-¿Todos podemos ser emprendedores?

- Todos en nuestra esencia, por la condición humana, tenemos herramientas para sobreponernos a los obstáculos de la naturaleza. Aprendimos sobre el fuego, la construcción, a vivir en sociedad, a protegernos. Todos tenemos genes recargados durante millones de años para generar herramientas y emprender. En muchos casos esa vocación está dormida y hay que despertarla. Tener una empresa con resultados positivos depende de la capacitación y la formación.

- ¿Cómo se trabaja la idea de fracaso?

- Hay que tener resultados negativos para aprender. Desde el mundo emprendedor tratamos que el camino sea lo menos tortuoso posible, si hay cosas que uno ya experimentó y se equivocó las puede utilizar para ayudar a otros a que no cometan los mismos errores.

- ¿Puede un emprendedor alcanzar el éxito en el primer intento?

- Un emprendedor está en condiciones de conocer el camino del éxito después de dos o tres resultados negativos y aun así, muchas veces no lo alcanza. La estadística nos dice que de 1000 o 1500 emprendedores, hay uno solo que llega al final construyendo una compañía global. Estos números son muy fuertes y tienen que ver no sólo con aprender, sino con utilizar lo aprendido en el momento justo.
Esto se potencia con las capacidades personales de cada emprendedor, con el networking que generes con los inversores y la posibilidad de contar con gente que te acompañe en dicho proyecto. El número uno en eso fue Steve Jobs, porque no solamente lograba que se le ocurriera la idea, sino que sabía cómo emprenderla y tenía los contactos de los inversores, que se peleaban por acompañarlo en sus proyectos.

- ¿Qué es lo más difícil de emprender?

- Para una persona que no tiene despierta la inquietud, lo más dificultoso es el comienzo. Para un emprendedor, ese que no puede dormir pensando en su proyecto, la parte más difícil es cuando tiene que dejar el producto.
Quiero decir que el emprendedor con todas las letras le ve gran valor a la parte inicial del proyecto, el armado del equipo, la validación, las primeras ventas. Después, ese tipo que es tan hábil y tan soñador se desenamora cuando su “hijo” crece. Para un emprendedor poner un CEO a cargo de su empresa es muy doloroso. Al emprendedor se le ocurre una idea, emprende y sale. Nosotros le decimos a esa comunidad emprendedora que dar el primer paso siempre es lo más difícil. La idea de ‘acercarse al precipicio’ paraliza al 90 por ciento.

- ¿El emprendedor natural entiende razones?

- El emprendedor serial está loco, no toma dimensión del riesgo y por eso “hace”. A veces se golpea y al resto de las personas que no son emprendedores les cuesta mucho entenderlo. El que no es emprendedor piensa en la básica, trabajo para alguien, me pagan un sueldo y listo.


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"

La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.

Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba

Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"

La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.

Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos

Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.

Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales

A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".

Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales

Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.