Se conmemoran 25 años del primer desaparecido en democracia, Miguel Bru
Tenía 23 años, era estudiante de periodismo y fue secuestrado y desaparecido en la Comisaría Novena de La Plata.
Este viernes se cumplen 25 años desde que Miguel Bru, de 23 años, fuera secuestrado, torturado, asesinado y desaparecido en la Comisaría Novena de La Plata. Se lo considera el primer desaparecido desde la vuelta de la democracia.
A las 19 comenzó la vigilia frente a esa dependencia policial ubicada en calles 5 y 59 de La Plata, y durará hasta las 2 de la mañana horario en el que a Miguel lo ingresaban en la comisaría.
La vigilia se realiza hace 18 años, luego de finalizado el juicio oral y público, para reclamar la aparición de su cuerpo. Estarán presentes familiares de víctimas de violencia institucional, y contará con una radio abierta, proyecciones, muestras y música en vivo. Además, en los próximos días se realizarán diversas actividades en conmemoración a la fecha en Buenos Aires y La Plata.
El impacto del caso Bru
Bru estudiaba periodismo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El 17 de Agosto de 1993, día de su desaparición, marca un hecho importante en donde vuelve a salir a flote el tema de la violencia policial, el gatillo fácil y la desaparición de personas.
Esto se ve reflejado, sobre todo, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social a la que asistía Bru. “A través de diversas, charlas, actos y marchas, intentamos mantener viva la memoria, ya que consideramos que la memoria implica verdad, y a la verdad no debiera implicarle otra cosa que no sea la justicia”, explican un comunicado de la institución.
En 2006 la madre de Miguel, Rosa Schoenfeld, recibió el Doctor “Honoris Causa” de la Universidad Nacional de La Plata, al cumplirse 13 años de la desaparición de su hijo.
Hoy la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, conjuntamente con la "Asociación Civil Miguel Bru", continúa exigiendo su aparición, el procesamiento de los y las policías que estaban en servicio en la Comisaría 9º la noche del 17 de agosto de 1993.
Te puede interesar
Paro universitario: docentes continúan hoy el plan de lucha por mejoras salariales
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) realiza un paro de actividades de 24 horas este miércoles, en reclamo de mejoras salariales. Además, anunció que impulsará una “Marcha federal universitaria” en mayo.
Para denunciar un "cepo salarial", realizarán un "aplausazo" en las sedes de Radio Nacional del país
La iniciativa de protesta se llevará adelante este jueves 24 de abril, a las 12, y es convocada desde las organizaciones sindicales que discuten la paritaria de la radio pública. El objetivo de conseguir "sueldos por encima de la canasta familiar".
Emotivo momento en el Congreso: Eduardo Valdés, amigo del papa Francisco, izó la bandera a media asta
En homenaje al papa Francisco, la Cámara de Diputados sesionó este martes. Eduardo Valdés izó la bandera a media asta y se realizó un minuto de silencio.
Causa de Facundo Astudillo Castro: condenan a 7 años de prisión a instructor canino por plantar pruebas
El instructor canino Marcos Herrero, quien participó en el marco de los rastrillajes en la investigación por la muerte y desaparición de Facundo Astudillo Castro, en plena pandemia por el coronavirus, fue condenado a la pena de siete años de prisión acusado de adulterar pruebas.
Oficializan el duelo nacional de 7 días por la muerte del Papa: qué implica la medida
Hasta el próximo lunes, la bandera nacional ondeará a media asta en todas las dependencias públicas del Estado. La medida quedó plasmada en el Decreto 277/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.
El Gobierno echó a un funcionario involucrado en la corrupción del club San Lorenzo
Francisco Carlos Sánchez Gamino, de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos, aparece en el video que muestra al presidente del club, Marcelo Moretti, recibiendo dólares para fichar a un jugador.