Economía César Pucheta 13/08/2018

Tendencia negativa: la industria cordobesa no escapa a la crisis

Los sectores que siempre marcaron un diferencial positivo para la industria local empiezan a ser arrastrados por la situación que el complejo fabril atraviesa a nivel nacional.

Ilustración: Daniel "Pito" Campos

Por: César Pucheta - Especial La Nueva Mañana

La tormenta identificada por el presidente Macri no da tregua. De repente, las estadísticas frías se acercaron al calor que expresan los cuerpos preocupados por el devenir de las economías domésticas y los números oficiales pusieron cifras a la etapa más complicada de la gestión Cambiemos. La caída de la actividad industrial tocó el -8,1% interanual en junio, marcando otro récord desde la llegada de Macri a la Casa Rosada.

La enumeración debería concluir con un “hasta ahora”, porque las expectativas no ven un horizonte muy auspicioso como para poder revertir la tendencia. Según el Indec, el 45,8% de las empresas anticipa una baja de la demanda interna para el tercer trimestre de 2018 respecto al mismo período de 2017; el 41,2% prevé un ritmo estable y 13% un aumento. Con respecto a las exportaciones, el 49,0% no anticipa cambios; el 33,3% espera una suba y el 17,7% una baja. En Córdoba, esa expectativa apenas mejora, aunque la impresión mayoritaria claramente está regida por la misma lectura general que el grueso de los industriales a nivel país.

Según un reciente estudio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas, el 44,9% de las empresas entiende que la actividad disminuirá en el tercer trimestre, mientras que 29,8% cree que se mantendrá estable y un 23,2% que crecerá.

“En diferente medida, todos los sectores de la industria están con una inclinación a la baja. Yo diría que no hay sector industrial que esté observando una tendencia diferente. La expectativa es que esto se profundice”, dice el ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia, Roberto Avalle. “A pesar de mantenerse las altas tasas de interés, el tipo de cambio sigue subiendo y, con la experiencia que ya tenemos en la materia, sabemos muy bien que todos esos incrementos repercuten en los precios y los insumos, sentencia el funcionario al ser consultado por La Nueva Mañana.

Según un reciente estudio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas, el 44,9% de las empresas entiende que la actividad disminuirá en el tercer trimestre, mientras que 29,8% cree que se mantendrá estable y un 23,2% que crecerá.

Para los industriales cordobeses, a la tasa de interés que impide poder financiar los bienes de capital y que representan un freno para la venta y la inversión, hay que sumarle la inflación y el aumento del dólar que disminuyen el consumo. Un combo que termina golpeando significativamente a la industria.

“Nosotros esperamos que esto se pueda revertir hacia fin de año cuando el ajuste de las cuentas públicas se haya terminado de aplicar con la eficacia y la eficiencia necesaria”, observa el nuevo titular de Unión Industrial de Córdoba, Marcelo Uribarren.

“La industria cordobesa es muy heterogénea. La obra pública, por ejemplo, se ha mantenido bastante estable con relación a otras provincias, principalmente. Hay sectores de la industria automotriz que están bien porque tienen la energía que traccionan los nuevos proyectos, pero hay que decir que la venta de autos ha caído significativamente y eso se evidencia, de una manera u otra, en todos los sectores. Puede ser que haya algunos que ya pueden defenderse porque están exportando y no necesitan financiarse pero eso no sucede cuando uno analiza el universo general, más bien todo lo contrario", dice el villamariense.

Esa mirada, positiva sobre sectores que habitualmente se destacan entre las industrias cordobesas, dista de la lectura menos optimista que se hace desde la carteta de producción provincial. Para el ministro Avalle, la idea que advierte que los sectores industriales exportadores pueden verse favorecidos con un dólar más alto responde a una lectura falaz.

Bajo su mirada, “las materias primas de uso industrial se actualizan de manera directa con el tipo de cambio. El precio de cualquier componente que forma parte de la estructura de costo de tipo industrial, aumenta con el aumento del dólar. ¿A qué mayor competencia se refieren quienes hacen este tipo de análisis? Yo, la verdad, que no la veo porque además, cuando el dólar se dispara, los gremios piden aumentos de salarios porque se licúa el poder adquisitivo. ¿Dónde va a estar el beneficio para el sector industrial? Por lo menos, en lo que respecta a la pequeña y mediana industria, esto no es así. A lo mejor hay algunos otros sectores que pueden beneficiarse, por ejemplo el sector agropecuario pero no es el caso del sector industrial ni mucho menos el de las pymes” dice, visiblemente preocupado.

Avalle: “En diferente medida, todos los sectores de la industria están con una inclinación a la baja. Yo diría que no hay sector industrial que esté observando una tendencia diferente. La expectativa es que esto se profundice”.

El dólar que todo lo empuja

A pesar de los que señalan que el atraso en el tipo de cambio puede esconder una de las principales razones del estancamiento, la influencia directa que las disparadas del dólar tiene en el aumento de los insumos es uno de los problemas que se vienen advirtiendo desde las órbitas ministeriales de la Provincia.

La realidad marca que quienes son productores de insumos industriales (la industria petroquímica, la siderúrgica, la del aluminio) han aumentado sus precios al ritmo del tipo de cambio y eso genera un movimiento en costos que involucra a la industrias con más empuje de la provincia como la que produce autopartes y complica de manera determinante a la industria de la maquinaria agrícola.

“Por sus características constructivas, se calcula que entre un 40% y un 60% de una maquinaria agrícola está influido por el costo de las materias primas siderúrgica. Entonces, imaginemos que si la materia prima aumenta y el costo siderúrgico se dispara en la misma proporción, el problema del sector de las maquinarias es directamente proporcional a la disparada del dólar”, dice Avalle que también advierte que, específicamente el sector de las maquinarias se ve golpeado por las promesas incumplidas por parte del Gobierno nacional, que todavía no ha puesto en marcha los programas de créditos para que el sector agropecuario pueda financiar la compra de nuevas maquinarias, lo que también hace descender sensiblemente la proyección en ventas en el mercado interno, algo que se evidencia en todas las ramas de la actividad.

Una esperanza llamada Dante Sica

Uno de los factores sobre el que los industriales ponen su expectativa se corporiza en el cambio de titularidad en la cartera de Producción nacional. A tono con la impresión a nivel país, la llegada de Dante Sica representa una buena noticia que viene a intentar subsanar un evidente problema generado por la relación distante que se venía manifestando con el anterior ministro, Francisco Cabrera.

“La relación de Cabrera era menos cercana que la que tenemos ahora. Sica es un economista que siempre ha estado relacionado con las cámaras empresarias y que siempre estuvo muy empapado con respecto a lo que pasa en la industria. El tema es ver en qué medida él puede encabezar un plan de mejoras. Él cree que a medida que vaya teniendo éxito el ajuste fiscal va a ir bajando la tasa de interés y de esa manera se va a ir disminuyendo la inflación. Esperamos que sea así porque eso para nosotros es fundamental”, señala Uribarren.

Avalle lo define como “un hombre mucho más receptivo” y “una persona mucho más comunicativa”. Uno de los frutos que ha dado esta nueva relación es la participación del Banco de la Provincia de Córdoba en una línea subsidiada para descuento de cheques a 90 días que, a través del Ministerio de Producción, responde a un requerimiento surgido de la necesidad de las pequeñas y medianas empresas. Más allá de las expectativas puestas sobre el nuevo ministro, “hay una realidad en materia de política económica en general que acota el poder de incidencia que puede llegar a tener cualquier ministro”, dice, apesadumbrado, el ministro cordobés.

Uribarren: “Hay sectores de la industria automotriz que están bien porque tienen la energía que traccionan los nuevos proyectos, pero hay que decir que la venta de autos ha caído significativamente y eso se evidencia, de una manera u otra, en todos los sectores”.

Necesidades y expectativas

Las lecturas del Gobierno nacional parecen poner sus esperanzas en el cumplimiento de las pautas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), principalmente en la reducción del gasto, y la esperanza sobre una buena cosecha que permita una reactivación general tras el equilibrio en las cuentas fiscales.

Para Uribarren, “es fundamental un ajuste en la órbita pública. Nos gustaría que se haga de la manera correcta y con el menor daño colateral posible. Esperamos que eso pueda generar una baja en la inflación que permitiría una baja de intereses para ubicarlos en un nivel más razonable”, advierte a la vez que insiste en uno de los puntos reclamados históricamente por el gobernador Juan Schiaretti: una política de subsidios más equitativa para que “las posibilidades de hacer negocios sean iguales para todos los sectores de la industria y no que se beneficien a unos en detrimento de los demás.”

“Córdoba no es una isla, dice Avalle. “Nuestras finanzas están muy bien manejadas pero la macroeconomía es responsabilidad del Gobierno nacional y si hay una tendencia que en vez de mejorar la capacidad de los sectores productivos, los empuja a la baja y el consumo también va a la baja, es obvio que toda esa situación nos iba a alcanzar en algún momento. Yo creo que si vamos a hacer girar todo en función de cómo salga la cosecha, entonces vamos a estar en el peor de los mundos. Poner todas las fichas exclusivamente en el sector agropecuario nos va a llevar a repetir experiencias que ya hemos vivido. De todos modos, espero que ellos tengan la razón y salga todo como dicen”.


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.