Tras las huellas de la megafauna en Córdoba y la región
¿Cómo vivían estos mamíferos de más de una tonelada de peso? ¿Cuáles fueron las causas de su extinción? Estos interrogantes fueron abordados por el geólogo Adán Tauber, subdirector del Museo de Ciencias Naturales.
En esta charla intentaremos buscar las respuestas. “Si vamos al campo y observamos atentamente, podemos descubrir aun algunos indicios, vestigios o huellas de la presencia de grandes animales que habitaron en nuestra provincia hasta hace unos pocos miles de años atrás: megaterios, gliptodontes, osos, macrauquenias, mastodontes, glosoterios, lestodontes, mylodontes, scelidoterios y tigres dientes de sable”, comenzó Tauber.
-¿En zoología terrestre a qué se denomina megafauna?
- La megafauna es el conjunto de animales autóctonos que superaron la tonelada de peso. Es decir, sólo los mamíferos terrestres ya que actualmente existen otros que superan ese peso pero que viven en el mar. Entonces nos centramos en una fauna terrestre, esa de los cuales hay 15 o 19 especies que vivieron aquí hasta hace unos 8.500 o 9.000 años, cuando ya había seres humanos. Esa fauna hoy está extinta y es lo que se puede ver en hall de entrada del museo.
- ¿Cuándo desaparecieron?
-A partir de allí se genera uno de los grandes interrogantes para la ciencia que es: por qué ya no están más, cómo vivían y cómo se desarrollaron. La respuesta al primer interrogante es debido a probables cambios climáticos, ambientales o directamente a la intervención del hombre.
-¿Cuál es el aporte que hace a la ciencia el patrimonio que tenemos los cordobeses?
-Esos fósiles contribuyen ampliamente al conocimiento de esa megafauna. Realizamos un análisis del registro, de la cantidad de hallazgos que hay aquí en la región y a partir de allí llegamos a analizar las diferentes teorías acerca de por qué se extinguieron.
-¿Con qué materiales trabaja el equipo en las investigaciones?
-Todos los materiales están dentro de los sedimentos, es decir lo que la gente en general llama greda, para nosotros es limo o arcilla. Es decir material sin consolidar, en cortes naturales (barrancas) o artificiales. Nosotros programamos las búsquedas sobre hipótesis previas, ya que restos siempre se encuentra, el tema es utilizarlos para producir nuevo conocimiento. En las áreas de altura se comenzó a investigar a partir de una tesis doctoral.
-¿Cuáles de esas especies son las que sobreviven?
-De la mayoría de esos animales que están extintos en Sudamérica, hoy sobreviven los tapires que pesan unos 300 kilogramos, nada más. Es decir que esa megafauna ha sufrido drásticamente la extinción. La mayoría, como le decía anteriormente, o sea más de 19 de estos megamamíferos han desaparecido, una extinción sumamente importante, no solamente por la extinción en sí es importante analizar, sino el ambiente, cómo ha sido el original en el cual vivieron y el que hoy se ha empobrecido por diferente motivos, especialmente el desarrollo de las poblaciones…
-¿Qué descendientes habitan actualmente en suelo argentino?
-Estos mamíferos terrestres de mayor tamaño son los guanacos, que todavía existen unas pocas poblaciones y que están en retracción, están desapareciendo. En algunos sectores de las Salinas Grandes todavía quedan poblaciones y se está tratando de introducir nuevamente en las partes altas de las Sierras Grandes en Pampa de Achala, pero eso es una reintroducción artificial, cuya carne se utiliza para consumo. También existe un grupo de agrónomos en la Universidad Católica de Córdoba que están tratando de recuperar el bosque nativo y en esas hectáreas han adaptado otros camélidos, como llamas. Los armadillos también se cree que vivieron en la provincia, los tatú carreta, el más grande de los que sobreviven actualmente, y ya no hay otros registros de esa especie.
Especies extintas
Respecto al tema, el investigador sostuvo: “De estas, encontramos del grupo de los gliptodontes varios que superaron las dos toneladas. Eran mamíferos acorazados, o sea que tenían una cobertura consistente en un caparazón dorsal cubierto por placas dérmicas de composición de keratina, como la uña, y realmente son muy abundantes en todo el registro paleontológico aquí en Córdoba. Otro grupo que podemos encontrar es el de los megaterios. El megaterio es el más grande de los mamíferos que vivieron aquí en la región. Es un perezoso terrestre que se ha calculado el peso entre 4 y 9 toneladas. Para tener una idea, es más o menos el tamaño de un elefante africano. Hay gran cantidad de perezosos de distintas especies, algunos de ellos eran cavadores otros no. Pero esto nos está indicando de cómo era ese ambiente, muy productivo, en el cual vivían, que para soportar esta población aparentemente se alimentaban de hojas de los árboles, unos 400 kilos diarios. En la actualidad, estos ambientes no soportarían animales de ese porte”.
-¿Ellos contribuyeron a la desapa rición de las especies vegetales de gran altura?
-De vegetales todavía no sabemos mucho, pero sí muchas de estas especies dependen del consumo de semillas y este ciclo interviene en la reproducción de la planta. Al no estar estos depredadores se ve alterado hoy el normal desarrollo de algunas de esas variedades, pues por ahí producen frutos que tienen que pasar por el tracto digestivo de uno de estos animales para poder germinar. Al no existir esta fauna, se está viendo actualmente que hay problemas en las poblaciones de plantas y se atribuye a la falta de estos organismos. Eso se ha hecho estudios en Brasil, donde se ha trabajado con ese tipo de cosas, pues algunas necesitan que sus semillas sean transportadas por estos grandes mamíferos para que se desarrollen y dispersen.
- ¿Cómo era la topografía hace millones de años en las Sierras Grandes?
- Hoy hay pastizales en la zona de Pampa de Achala, pero la altura de estos animales que se alimentaban de hojas nos indica que en algún período hubo árboles en la zona. Con esos dientes no pudieron alimentarse de pasto, pues es muy duro y contiene sílice, por lo tanto esto nos remite a pensar que hubo en esa época una flora diferente, o sea que sufrió modificaciones.
Últimos hallazgos
“Los de aquí de Córdoba, por ejemplo, tenemos que sacar un material de un mastodonte. Que es otro grupo donde estás los parientes de los elefantes y los mamuts. Estos mastodontes llegaron desde América del Norte cruzando desde el istmo de Panamá y en todos los ríos que tenemos en la provincia de Córdoba se han registrado restos de estos grandes mamíferos. Han sido más grandes que los elefantes y han llegado a tener entre 4 y 8 o 9 toneladas de peso”, sostuvo Tauber.
-¿Cómo aparecen las estructuras óseas?
-Quedan visibles por el mismo efecto de la erosión. Se han encontrado en Río Cuarto, aquí en la ciudad. Hace unos años se halló un premolar de leche de un cachorro, en calle Rondeau e Independencia, donde estaban construyendo un edificio apareció esta pieza. Y es interesante destacar que algunos de estos mastodontes han sido consumidos por el hombre. Tenemos evidencia de ello pues se han encontrado al sur de Chile, en la isla de Chiloé en un sitio llamado Monteverde, un yacimiento muy importante, un predio con unas chozas de madera y en ellas había fogones en los cuales se encontraron huesos quemados de estos grandes animales. Asimismo, se han encontrado restos humanos dentro de un gran caparazón, el cual habría sido utilizado como habitáculo. Además, tenemos un laboratorio donde se preparan fósiles y los esqueletos que están expuestos en nuestro museo son réplicas que se compraron al Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
Megaterios
Los megaterios son un género extinto de mamíferos placentarios y el primer fósil fue descubierto en 1785 por Fray Manuel Torres, sobre la ribera del río Luján en la provincia de Buenos Aires. “De ellos se conocen no sólo huesos sino también pisadas y coprolitos, que son las heces fósiles, y a través de ellas se ha podido saber qué comían estos animales. Dentro de esta clasificación están los gliptodontes que son animales con coraza dorsal y tenían placas sobre la cabeza y en la cola también con tubos y anillos caudales. Estas estructuras las han ido perdiendo pues eran utilizadas para defensa ante otras especies gigantes. En general, se piensa que esta especie desciende de los armadillos y es al revés, pues estos son animales muy antiguos vivieron hace unos 64 millones de años, y llegaron a tener una longitud de hasta 4,20 metros (desde la cabeza hasta la cola)”, añadió.
El conjunto de la megafauna se compone de mastodontes, megaterios (los de mayor porte), caballos fósiles (que se extinguieron, los ejemplares que conocemos hoy fueron introducidos por los europeos), vivieron aquí y hay evidencias de que fueron consumidos por los humanos y se encuentran en sitios arqueológicos determinados.
-¿Mamuts vivieron en nuestra provincia?
-No, los que habitaron nuestro suelo fueron los notiomastodon, de gran porte, muy parecidos a los elefantes actuales pero de mucho mayor tamaño. Se encontraron vestigios en Río Segundo; Río Cuarto, en el arroyo Tegua, donde se halló un incisivo de cerca; Río Tercero (dique Piedras Moras). Esta especie ingresó a la región a través de una franja paralela a la costa Atlántica, mientras que el cuvieronius entró por la parte occidental, es decir por la cordillera de los Andes. Fue nombrado así en honor al naturalista francés Georges Cuvier, siendo un animal que medía unos 2,70 metros de alto y era más similar a los elefantes modernos pero con colmillos de forma espiralada y cráneo más bajo y alargado. Estos animales vivían en la zona de altura y fueron encontrados restos en las Sierras Grandes a 1.600 metros sobre el nivel del mar.
Antecedentes de guanaco e iguana
El primer ejemplar de macrauquenia (guanaco grande) lo encontró Charles Darwin en la Patagonia, en San Julián, provincia de Santa Cruz. Tenían pezuñas y tres dedos en cada pata. Estas eran largas, lo que significa que fue un gran corredor y en la cabeza tiene como una especie de trompa lo cual hace pensar que ha sido utilizada para olfatear o cortar el alimento. Muy móvil y vivió en ambientes abiertos con grandes pastizales.
De las iguanas se conoce que existen desde hace unos 25 millones de años y su evolución no ha variado en tamaño ni aspecto, pues se han encontrado huesos con las mismas características de esos reptiles actuales, que son depredadores.
Huellas
En Pehuencó hay un yacimiento de huellas muy importante. Ese lugar fue un campo de dunas y en las interdunas había lagunas y en los bordes dejaron las pisadas pues se acercaban a tomar agua. Tienen 12.000 años y de un 1,30 metro de diámetro y se ha interpretado que era bípedo, es decir caminaba sobre sus patas traseras.
Ficha:
Museo de Ciencias Naturales,
Av. Poeta Lugones 395.
Horarios:
martes a domingo
de 10 a 17.30.
Visitas guiadas para sistema educativo: solicitar turno únicamente vía telefónica al 0351-4344070,
de lunes a viernes de 9 a 13:30.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Tragedia en Córdoba: una nena de dos años que viajaba en bici fue atropellada y murió
La pequeña fue atropellada en barrio Ciudad de Mi Esperanza a metros de la puerta de su casa y falleció tras un día internada en el Hospital de Niños de Córdoba.
Paritarias: en reclamo de mejoras salariales, el SEP y el Suoem realizan jornadas de protestas
Asambleas de dos horas por turno y visibilizaciones de la situación económica son parte del plan de lucha de este miércoles. En tanto, el jueves se unirán para marchar a la sede de Apross en reclamo de los elevados descuentos.
Seis detenidos por presuntas estafas: vendían casas prefabricadas y no las entregaban
Según la Policía conformaban una empresa familiar. Se los acusa de asociación ilícita y estafas reiteradas. Recibían el pago de eventuales clientes y nunca construían la vivienda.
La Justicia condenó a un hombre de 81 años por tenencia de material de abuso sexual infantil
El hombre deberá cumplir cuatro años de prisión por utilizar un programa de intercambio de archivos denominado eMule, que facilita la circulación del material ilícito en los usuarios de la red.
Córdoba: un hombre fue detenido por distribuir material de abuso sexual infantil
El hombre, de 41 años, fue imputado por los delitos de entorpecimiento y distribución del material ilícito a través de un grupo de WhatsApp. La causa está a cargo del fiscal Juan Fernando Ávila Echenique.
Tras el paro por 24 horas de UTA, el transporte en Córdoba funciona con normalidad
Después de celebrar la adhesión a la medida de fuerza, la entidad gremial informó que este miércoles los colectivos retoman el funcionamiento habitual.