Arqueólogos descubren ciudad subterránea preincaica en Bolivia

Está ubicado fuera del perímetro del centro ceremonial preincaico de Tiwanaku, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Su excavación demoraría al menos 50 años.

El descubrimiento tuvo lugar en el marco de los trabajos de preservación y conservación de Tiwanaku. - Foto: archivo

Antropólogos bolivianos hallaron lo que parece ser una ciudadela subterránea fuera del perímetro del centro ceremonial preincaico de Tiwanaku, Patrimonio Cultural de la Humanidad, con una extensión tal que su excavación demoraría al menos 50 años, informó este sábado el Ministerio de Culturas.

"Con los nuevos datos obtenidos con la ayuda de tecnología, consistente en cámaras de precisión que sacaron fotografías desde el aire y de rayo infrarroja, se halló una ciudadela prehispánica fuera del perímetro arqueológico, donde se detectó que existe una plaza subterránea y hasta dos plataformas de lo que se considera una pirámide", señala un boletín informativo enviado a la AFP.

El descubrimiento tuvo lugar en el marco de los trabajos de preservación y conservación de Tiwanaku que se realizan en el área con la cooperación de Japón y de la Unesco.

"Se harán sondeos de excavación en el área suroeste y norte, con el objetivo de confirmar o deslegitimizar los datos obtenidos", manifestó Julio Condori, director general del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAT), citado por el Ministerio.



Uno de los principales destinos turísticos de Bolivia, el centro ceremonial de Tiwanaku, a 71 km de La Paz y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000, contiene los Templos de Kalasasaya y Puma Punku, la Puerta de Sol, la Pirámide de Akapana y una serie de gigantescos monolitos.

La cultura Tiwanaku, con su capital del mismo nombre, surgió a orillas del peruano-boliviano lago Titicaca en el año 1.580 a.C. y desapareció por el 1.200 d.C. Se sospecha que efectos climáticos y pestes diezmaron la civilización que albergó a una de las culturas más antiguas de Sudamérica, antecesora incluso de los aymaras y los quechuas.

Fuente: La Paz, AFP/NA.

Te puede interesar

"Cansando pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco

La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".

Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro

Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.