País19/07/2018

Por decreto, Concordia será designada “ciudad pro vida”

“Nos comprometimos a dictar un decreto desde el Municipio de Concordia confirmando el compromiso con el Pacto San Antonio de Padua", dijo este miércoles el intendente Enrique Cresto.

El intendente de Concordia, Enrique Cresto, rodeado de representantes de distintos credos. - Foto: Entre Ríos Ahora

Nos comprometimos con el viceintendente (Armando Luis Gay) a dictar un decreto desde el Municipio de Concordia, confirmando el compromiso con el Pacto de San Antonio de Padua en todos sus términos. No solamente en la defensa de la vida desde la concepción, y la defensa  de las dos vidas, sino en todos sus términos”, dijo este miércoles el intendente Enrique Cresto, al designar “ciudad pro vida” a Concordia, iniciativa que no había prosperado en junio último en el Concejo Deliberante.

El acto, que tuvo lugar en la Municipalidad de Concordia, contó con la participación de representantes de los distintos credos, y de mucha gente portando el pañuelo celeste de “defensa de las dos vidas”, en contra del aborto.

La idea de ciudad “pro vida” no había prosperado en el Concejo Deliberante. De los 13 concejales que integran el cuerpo deliberativo, 5 se manifestaron pro vida, 6 votaron en contra, 1 se abstuvo y el último, faltó a la sesión del 13 de junio último.


Cresto -férreo defensor “de las dos vidas”, al igual que su hermana, la diputada nacional Mayda Cresto- ya había demostrado su militancia antiaborto durante el desfile del 9 de Julio, en Concordia, cuando se fotografió sosteniendo el pañuelo celeste de los pro vida. Su hermana, la diputada nacional, no acompañó el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, que consiguió la media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, y que ahora se trata en el Senado.

El denominado Pacto de San Antonio de Padua, que en diciembre de 2016 firmaron varios intendentes de la provincia en Villaguay, es una iniciativa impulsada bajo la tutela del papa Francisco, y que entre otras cosas, apunta a una “defensa de la familia, en contra del aborto”, la lucha contra el narcotráfico, el hambre y la pobreza, el cuidado del medioambiente, y la lucha por la erradicación del abuso infantil y la trata de personas.

El Pacto tuvo el impulso del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez (Frente para la Victoria), y en Entre Ríos, una de sus principales espadas es el jefe comunal de Concordia, Enrique Cresto, y tiene su fundamento teórico en los lineamientos expuestos por Francisco en la encíclica Laudato Si (“Alabado sea”).

El documento que dio origen al movimiento de seguidores de Francisco se dio a mediados de enero de 2016 en la iglesia franciscana de San Antonio de Padua, que se coronó con un asado a la quinta municipal “La Colonial”. Después, se replicó en varios puntos del país, y en Entre Ríos, el exobispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, encabezó un acto de ese tenor.

El Pacto de Padua contiene estos diez puntos: 1) combate del narcotráfico; 2) prevención de la drogodependencia; 3) lucha contra el hambre; 4) combate contra la violencia de género; 5) defensa de la familia y rechazo al aborto; 6) impulso de las energías renovables; 7) combate de la pobreza; 8) acceso universal a la salud, la educación y el agua potable; 9) erradicación del abuso infantil y la trata de personas; 10) creación de observatorios para “tareas de cambios de paradigmas, de conductas individuales y colectivas”.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Te puede interesar

Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.

Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini

“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.

"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado

Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.

Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia

Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.

Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados

Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.

Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach

El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.