Economía Redacción La Nueva Mañana 29/09/2016

Metalúrgicos cordobeses con mejores expectativas para 2017

No obstante, continúa la preocupación por el atraso cambiario y la falta de competitividad, según el Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba.

Los empresarios metalúrgicos son optimistas, pero también se mostraron preocupados por la falta de competitividad. De acuerdo al Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba, realizado por la consultora Economix Trends para la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba, la confianza de los industriales es la mayor de los últimos seis años, ubicándose en el 57,5%, desde el segundo semestre de 2010 cuando se rozó el 60%.

En ese sentido, sólo 32% de los industriales metalúrgicos cordobeses cree que la economía nacional está mejor que hace un año, pero 86% cree que la economía nacional estará mejor dentro de un año. Algo similar ocurre con las percepciones y expectativas sobre la economía provincial y del sector metalúrgico: sólo 28% considera que la economía provincial está mejor que hace un año (el mismo porcentaje cree que el sector metalúrgico está mejor), pero el 82% cree que la economía provincial estará mejor dentro de un año (88% cree que el sector metalúrgico estará mejor).

Las mejores expectativas para el año próximo conviven con expectativas a corto plazo peores que en las mediciones anteriores. En diciembre de 2015, el 77,5% esperaba que la economía creciera más en 2016 que en 2015. Ese porcentaje bajó a 44,1% en abril y a 27% en agosto.

Algo similar ocurrió con las expectativas de inflación. En diciembre de 2015, sólo el 23.5% de los industriales metalúrgicos cordobeses esperaba que la inflación fuera mayor en 2016 que en 2015. Ese porcentaje subió a 43.9% en abril y a 51% en agosto.

Durante el segundo cuatrimestre de 2016, el 53% de las empresas metalúrgicas de la provincia de Córdoba tuvo menos producción que un año atrás (porcentaje mayor al registrado en las cuatro mediciones previas), mientras el 20% tuvo mayor producción que un año atrás y el 27% tuvo el mismo nivel de producción que un año atrás.

Durante el segundo cuatrimestre de 2016, el 33% de las empresas metalúrgicas de la provincia tuvo menos empleados que un año atrás (porcentaje mayor al registrado en las cuatro mediciones previas), mientras el 13% tuvo más empleados que un año atrás y el 53% tuvo la misma cantidad de empleados que un año atrás.

En cuanto a la rentabilidad, el 61% de las empresas tuvo menor rentabilidad que un año atrás (14% tuvo mayor rentabilidad y 23% tuvo igual rentabilidad que un año atrás), siendo los segmentos más afectados los que proveen a la industria automotriz y a la construcción.

 Tipo de cambio y competitividad

 El sector continúa identificando al atraso cambiario como un problema. Quienes entienden que la actividad metalúrgica no es competitiva al tipo de cambio actual consideran competitivo, en promedio, un dólar a $ 18.80, un 26,5% del tipo de cambio al momento del relevamiento ($ 14.86), brecha muy similar a la registrada en la medición anterior.

16.- En este contexto de falta de competitividad, 39% de los metalúrgicos cordobeses opina que habría que focalizar acciones para reducir costos laborales no salariales, 30% opina que el foco tendría que estar puesto en la reducción de impuestos nacionales y provinciales y 18% opina que el foco tendía que estar puesto en la reducción de costos de materias primas. La reducción de costos de energía y de costos de transporte y logísticos fue mencionada como prioritaria por el 10% y el 2% de los metalúrgicos encuestados, respectivamente.

Durante el segundo cuatrimestre de 2016 se redujo la valoración positiva sobre la gestión económica del Gobierno nacional, desde 67,2% en el primer cuatrimestre al 50% en el segundo cuatrimestre, todavía muy por encima de los valores registrados durante los dos años previos, cuando la valoración positiva no superaba el 13%. Y empeoró muy levemente la valoración de la política industrial del Gobierno nacional. La valoración positiva se redujo de 42.7% a 41%, mientras que la valoración negativa se incrementó de 15,8% a 18%.

Por el contrario, durante el segundo cuatrimestre de 2016 mejoró levemente la valoración de la política industrial del Gobierno Provincial. La valoración positiva se incrementó de 42,6% a 44%, mientras que la valoración negativa se redujo de  20,9% a 20%.

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.