País18/01/2017

Científicos argentinos descubren cómo evitar muertes por fibrosis quística

Investigadores del CONICET y de la UNSAM descubrieron que las células epiteliales pueden eliminar a la bacteria causante de la muerte de pacientes con fibrosis quística.

En el organismo, mediante el proceso de regeneración de tejidos, todos los días mueren millones de células: nuestro cuerpo es una especie de gran cementerio celular cuyos funebreros son nada más y nada menos que las células epiteliales y las del sistema inmune.

Mediante un proceso fisiológico llamado eferocitosis —término que viene del latín efferre, que significa “enterrar”, “llevar a la tumba”— las células vivas comen y digieren a las muertas, lo que resulta en la regeneración de los tejidos.

Científicos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH), dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), descubrieron que esas células “carroñeras”, cuando realizan el proceso de eferocitosis, también devoran y degradan a la bacteria patógenaPseudomona aeuroginosa (P. aeuroginosa), que, adherida a las células muertas, es fagocitada junto con ellas.

La investigadora independiente del CONICET y directora del equipo de Interacciones Bacteria- Hospedador del IIB-INTECH, doctora Arlinet Kierbel, explicó que una vez que las células epiteliales engullen a las bacterias estas quedan en vesículas intracelulares que luego se funden con los lisosomas y son degradadas: “La importancia de nuestro trabajo es la eferocitosis como mecanismo de internalización y de eliminación de estas bacterias. Concluimos que las mismas son eliminadas porque su número va disminuyendo”.

Teniendo en cuenta la potencialidad de las células epiteliales, podría pensarse que el organismo puede eliminar las bacterias en todos los casos y sin ningún tipo de ayuda. Sin embargo, hay indicios de que en los pacientes que padecen fibrosis quística el proceso de eferocitosis está dañado y no funciona adecuadamente.

“La P. aeruginosa es la principal causa de muerte de los pacientes con fibrosis quística. Estas bacterias, una vez que ingresan al organismo, forman biofilms que son muy resistentes a los antibióticos. Los pacientes terminan muriendo a causa del daño pulmonar provocado por la permanencia de esos biofilms a lo largo de los años”, advirtió Kierbel.

El descubrimiento del equipo de investigación permite soñar con un posible fármaco para tratar a pacientes afectados con esta enfermedad. “El proceso de eferocitosis podría llegar a manipularse farmacológicamente. Es necesario investigar más, pero es posible”, señaló la investigadora.

Una bacteria oportunista y mortal

La bacteria P. aeruginosa es un clásico de las infecciones intrahospitalarias. Se trata de un patógeno que no afecta a personas sanas, protegidas con la barrera más resistente que tiene el cuerpo: la piel, que recubre todos los órganos y que, junto con el sistema inmune, impide el ingreso de agentes patógenos.

Pero esta poderosa barrera no es del todo infranqueable: como la más astuta polizona, la bacteria aprovecha las deficiencias epiteliales, como heridas y quemaduras, para colarse en el organismo y comenzar a causar estragos. Los científicos del IIB-INTECH descubrieron, además, que la P. aeruginosa se adhiere preferencialmente a las células apoptóticas (muertas), que fueron removidas de la barrera epitelial.

“Estos hallazgos pueden ayudar a explicar por qué en ciertos contextos la infección por esta bacteria es exitosa. En heridos y quemados hay un número elevado de células muertas, o sea, está aumentado el sustrato de adhesión de la bacteria. Pero, además, en pacientes con fibrosis quística, no solo hay un número exacerbado de células apoptóticas, sino que no funciona el potencial mecanismo de eliminación de la bacteria”, señaló la doctora.

La investigación se llevó a cabo casi íntegramente en el Instituto, donde los científicos trabajaron con modelos de células epiteliales en cultivo a las que infectaron con P. aeruginosa.

El equipo de trabajo está conformado por  la doctora Arlinet Kierbel (investigadora del CONICET), María Victoria Pepe (becaria UNSAM/CONICET), Darío Capasso (becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires), Paula Arias (estudiante de grado de la UNSAM) y la doctora Valentina Salzman (investigadora del CONICET). También participaron Jéssica Rossello y Paola Lepanto, del Instituto Pasteur de Montevideo.

El estudio se titula “Elimination of Pseudomonas aeruginosa through efferocytosis upon binding to apoptotic cells” y fue publicado recientemente por la prestigiosa revista científica PLOS Pathogens.


Fuente: conicet.gov.ar

Te puede interesar

Diputados pospone la interpelación por el criptogate: realizará un homenaje al Papa

Con el acuerdo de todas las fuerzas políticas, la Cámara baja pospuso la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. A pedido del bloque de UxP, el recinto abrirá sus puertas para recordar a Francisco y su legado.

Abuelas de Plaza de Mayo: "Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".

Diputados de todo el arco político expresaron sus condolencias por la muerte del papa Francisco

Referentes de la Cámara baja despidieron al Sumo Pontífice y destacaron su labor, compromiso y las múltiples reformas que impulsó durante los últimos 12 años.

Javier Milei viajará al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco

El Presidente viajará al Vaticano para asistir al funeral del Papa, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años y encabezará la delegación argentina que rendirá homenaje al Santo Padre.

Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo

Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.

"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco

"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".