País13/01/2017

Un repaso por la vida del "Potro" Guarany

Setenta años de trayectoria hablan de más de 60 discos con innumerable cantidad de éxitos. Su compromiso social no sólo quedó volcado en las piezas musicales, sino también en sus libros donde muestra sus vivencias, alegrías, tristezas y enseñanzas. Un repaso por su vida.

 Nacido en la localidad santafesina de Las Garzas, Eraclio Catalín Rodríguez, conocido artísticamente como Horacio Guarany, desde muy chico se inició con la Orquesta de Herminio Giménez cantando música del Paraguay, pero fue en 1957 cuando ya en Buenos Aires debutó en la histórica Radio Belgrano con el tema de Ramón Ayala y Vicente Cidade, "El Mensú".

De ahí su historia tuvo todos los condimentos, desde el éxito de los escenarios del país y el mundo, las grabaciones, los libros y las películas, hasta el triste exilio al ver en peligro su vida en la etapa oscura de la dictadura argentina.

Fue pionero del Festival Nacional Mayor de Folclore de Cosquín en 1961 y por esas cosas que tiene la vida, no participó en las últimas ediciones, por desacuerdos con la comisión municipal.

Setenta años de trayectoria hablan de más de 60 discos con innumerable cantidad de éxitos de los cuales no se puede dejar de mencionar "Si se calla el cantor", "Amar amando", "Memorias de una vieja canción", "Pescador y guitarrero", "Romance de Plumas Verdes", "Yo tengo un amigo nuevo", "Piel morena", "Cuando ya nadie te nombre", "La villerita" y "Caballo que no galopa", entre tantas otras.

Su compromiso social no sólo quedó volcado en las piezas musicales, sino también en sus libros donde muestra sus vivencias, alegrías, tristezas y enseñanzas como "Sapucay", "Las cartas del silencio", "Memorias del cantor" (autobiografía), "El loco de la guerra" y su más reciente "Mujer de la vida" (2015).

Pero su espíritu de aventura lo llevó a experimentar también en cine, en recordados filmes como "Si se calla el cantor" (de alto contenido social), "La vuelta de Martín Fierro" (también se grabó un disco con al banda de sonido) y después de muchos años de ausencia cinematográfica, el cineasta Fernando Mussa lo hizo protagonista de "El grito en la sangre", una historia reflejada en su libro "Sapucay".

A lo largo de su carrera recibió distinciones por su labor cultural y trayectoria como el premio Konex de 1985 o Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y de otras ciudades del interior del país, además de ser protagonista de los máximos festivales populares como Cosquín, Jesús María, Baradero, del Pescador en Santo Tomé, Santa Fe, la tonada en Tunuyán, Mendoza o la Serenata a Cafayate, Salta, sin dejar de lado, la chaya riojana.

"No puedo estar más que agradecido a la gente que me viene acompañando en mi camino, son muchos años de andar por los escenarios y grabando discos. Horacio, me digo a veces, qué hacés cantando todavía, dejate de hinchar, quedate en casa", confesó Guarany en distintas charlas con Télam.

"El Potro" también contó que "la gente que compra mis discos, me viene a ver, festeja mis ocurrencias, así que no me permiten abandonar. Por eso, hasta que me sienta bien viajando y cantando, habrá Guarany para rato".

Vivía con sus afectos en su quinta cerca de la Basílica de Luján, hogar al que le compuso la canción "Romance de plumas verdes".... "lucerito del alba" donde su corazón "al fin ha hallado la calma".

Te puede interesar

Imputan a Pettovello por malversación: transfirió $14 millones y los alimentos nunca se compraron

La ministra de Capital Humano fue imputada por el fiscal federal Franco Picardi en una denuncia por supuestos delitos con una millonaria transferencia de fondos públicos.

El presidente Javier Milei llegó a Roma para participar del funeral del Papa Francisco

Milei partió anoche en el avión presidencial ARG 01 desde el Aeroparque Jorge Newbery y tras más de 9 horas de vuelo, aterrizó a las 13 de este viernes (hora local, 8 en Argentina) en el aeropuerto de Gran Canaria para una escala técnica.

Despidieron al funcionario responsable de la destrucción del monumento de Osvaldo Bayer

El responsable del Distrito 23 de Vialidad Nacional, Paulo Croppi, fue cesanteado por el gobierno de Javier Milei. La obra del escultor Miguel Villalba había sido derrumbada con una retroexcavadora. El registro del ataque generó una inmediata indignación.

Malvinas: veterano de guerra británico pide que se reconozca a los soldados argentinos del TOAS

El suboficial Edward Denmark entregó una declaración jurada que prueba las operaciones de las Fuerzas Especiales Británicas en la Patagonia y exhorta al Gobierno a reconocer a los soldados argentinos que actuaron desde el territorio continental.

Desregulación: el Gobierno inició el proceso de privatización total de Enarsa

Se autorizó la venta del 100% de las acciones de Energía Argentina SA (Enarsa), la compañía que maneja Transener, responsable de la transmisión eléctrica de toda Argentina.

Sociedades médicas alertan sobre la crisis que atraviesa el sistema de salud del país

21 entidades médicas constituyeron el Foro de Sociedades Médicas Argentinas y denunciaron deterioro en los ingresos y la formación de los profesionales, demoras en la atención de la salud, inclusive de las urgencias, con servicios de guardia colapsados.