Economía18/05/2018

Argentina y China firmaron protocolos para ingresar carne bovina al país asiático

Será carne enfriada con y sin hueso y congelada con hueso. También se acordó la reapertura de las exportaciones de semen, embriones bovinos y de equinos en pie, tras adecuarse las condiciones de acceso.

La carne bovina congelada deshuesada se transformó en el segundo producto de mayor relevancia en las exportaciones argentinas a China. - Foto ilustrativa.

La Argentina y China firmaron este viernes los protocolos de carne bovina para la inclusión de carne enfriada con y sin hueso y congelada con hueso, y de productos pancreáticos para uso industrial, informó el Ministerio de Agroindustria. 

En el marco de la gira internacional de la delegación argentina encabezada por el ministro Luis Etchevehere, se acordó además la reapertura de las exportaciones de semen y embriones bovinos y de equinos en pie, tras adecuarse las condiciones de acceso.

El titular de la cartera agroindustrial estuvo acompañado por el embajador argentino en China, Diego Guelar; el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison; la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; y el subsecretario de Relaciones Agroindustriales Internacionales, Maximiliano Moreno.

Al respecto, el ministro Etchevehere destacó que "la conclusión de estas negociaciones fueron posibles gracias a la consolidación de los lazos bilaterales, el incremento de la confianza y el esfuerzo realizado por ambos equipos técnicos, alcanzando un importante acuerdo que nos permitirá diversificar y aumentar las exportaciones nacionales a China, principal destino de productos agroindustriales de nuestro país".

Por otro lado, se acordó que en las próximas semanas se concluirá con el protocolo de acceso para equinos en pie en pos de retomar las exportaciones, y con el de semen y embriones bovinos, de acuerdo con lo conversado la semana pasada en la visita a China del presidente de Senasa, Ricardo Negri, quien mantuvo reuniones con los directores generales de los departamentos de inocuidad y cuarentena.

En este último caso, se avanzará directamente por canales administrativos con el ajuste de los certificados veterinarios para hacer operativo el comercio rápidamente.

En base al intercambio mantenido con la Aduana de China en los últimos días, se fijaron prioridades de trabajo con miras a la visita a fin de año del Presidente XI Jinping a Buenos Aires por G20 para firmar un Protocolo de doble vía para carne de cerdo, cerezas y de miel, y se acordó cerrar en noviembre el Protocolo de ovinos y caprinos de la Patagonia.

Por último, se transmitió el interés de la Argentina de concluir en breve la negociación de bovinos en pie, trigo, arroz, limones, garbanzos y porotos; y se propuso realizar la primera visita de pre-inspección de embarques de la primera exportación de arvejas secas y arándanos, y agilizar el proceso el registro de nuevos frigoríficos de carne aviar y vacuna.

China, junto con la Unión Europea, es uno de los principales destinos de las exportaciones agroindustriales argentinas, habiendo exportado al país asiático 7.124.692 toneladas por U$S 3.596 millones en el 2017, mientras que a la UE se vendieron 13.615.970 toneladas por U$S 7.027 millones.

La carne bovina congelada deshuesada se transformó en el segundo producto de mayor relevancia en las exportaciones argentinas a China, con valores cercanos a los US$ 400 millones (China importa US$ 2.200 millones anuales de este producto).

Fuente: Télam

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".