La Justicia alemana deja en libertad al líder catalán Carles Puigdemont
Mientras analiza la extradicción, la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein descartó el delito de rebelión que se le imputa e impuso una fianza de 75.000 euros al expresident.
La Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania, descartó este jueves el delito de rebelión que le imputa el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena en la petición de extradición a España del expresident de la Generalitat de Catalunya Carles Puigdemont y lo dejó en libertad bajo fianza de 75.000 euros mientras estudia la entrega.
Según explica el tribunal en un comunicado, la sala primera de lo penal considera en principio que la imputación del delito de rebelión es “inadmisible”, pero cree que sí puede ser aceptado el de corrupción, como malversación de fondos públicos, por lo que el proceso de extradición sigue adelante, según reportó La Vanguardia.
Aunque afirma que continúa el riesgo de fuga, el tribunal considera que al ser “inadmisible” el delito de rebelión éste se reduce de forma considerable, por lo que deja en libertad al político independentista con una fianza de 75.000 euros.
Según apunta, “por motivos jurídicos” no puede aceptarse una extradición por rebelión de acuerdo con el Código Penal español, ya que “los actos que se le imputan no serían punibles en Alemania según la legislación vigente aquí”. A su juicio, el delito que podría ser equiparable en Alemania, el de “alta traición”, no puede aplicarse porque no se cumple el requisito de la “violencia”.
Puigdemont se encuentra en la prisión de Neumuenster desde el pasado 24 de marzo cuando fue detenido por la Policía alemana cerca de la frontera danesa. La Fiscalía General de Schleswig-Holstein decidió el martes tramitar la extradición de Puigdemont al tiempo que le mantuvo en prisión “por riesgo de fuga”.
El propio Puigdemont dijo el martes que no tenía intención de huir de Alemania si la justicia de esta país le permitía salir de la prisión de forma preventiva hasta que el juez provincial de Neumünster decida sobre su extradición.
Te puede interesar
"Cansando pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco
La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".
Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro
Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.