Marcos Juárez se convirtió en la ciudad más cara de la provincia
La Canasta Total en la ciudad, que incluye servicios y otros bienes, alcanzó un valor de casi 21 mil pesos. El relevamiento realizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas arrojó una variación positiva generando una inflación acumulada del 29,15 por ciento.
MARCOS JUÁREZ – La ciudad del sudeste cordobés tiene la Canasta Alimentaria Nutricional más cara de la Provincia de Córdoba alcanzando un valor de 9.722,51 pesos para una familia tipo durante el mes pasado. El incremento que se registró alcanzó el 1,84 por ciento respecto al mes anterior, con una variación acumulada de 29,15 por ciento e interanual de 54,29 por ciento.
En tanto que la Canasta Total en la ciudad, que incluye servicios y otros bienes, alcanzó un valor de $ 20.903,39.
De acuerdo al relevamiento realizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en los comercios de la ciudad, el costo de la CAN del mes anterior en Marcos Juárez superó al de la Capital Provincial y las restantes localidades relevadas.
La medición que realiza el organismo provincial una vez más arrojó una variación positiva generando una inflación acumulada del 29,15 por ciento. Además la variación con el 2015 alcanza el 54,29 por ciento.
El informe señala que “para una familia de cuatro miembros (compuesta por un matrimonio y dos hijos menores) la CAN se valorizó en $9.722,51 en Marcos Juárez, $9.717,35 en Capital, $9.346,90 en Río Cuarto, $9.191,95 en San Francisco, $8.836,66 en Villa María y $8.754,98 en Jesús María.
La variación positiva experimentada se debió al mayor costo en los rubros panadería (19,46%), carne (3,26%) y lácteos (2,80%); a la vez que se observaron disminuciones en el costo de verduras y huevos (5,50%), almacén (3,68%) y bebidas (1,31%).
La suba que se registró en el rubro panadería, obedece a la variación positiva en el precio de pan salvado doble diet (29,75%) y pan francés (12,93%), los cuales no fueron compensados por la caída en el precio de pan criollo (6,25%).
El resultado que se observó en el rubro carne es consecuencia de las subas en el precio de carne picada (8,23%), cuadril (7,68%), costilla (2,90%), costeletas (1,70%), vacío (1,32%), bola de lomo (1,32%) y bife de hígado (1,14%); las cuales fueron compensadas parcialmente por el menor precio de pollo (1,10%) y merluza (0,42%).
El resultado en el rubro lácteos responde a las variaciones positivas en los precios de yogurt entero en sachet (14,92%), leche fluida (5,86%), yogurt entero en vasito (5,40%) y queso de rallar (5,15%); mientras que se observó una disminución en el precio de manteca (13,44%).
La baja registrada en el valor del rubro verduras y huevos responde a las disminuciones en el precio de pimiento rojo (42,39%), pimiento verde (33,48%), zapallito verde (33,34%), zanahoria (25,01%), berenjena (19,97%), tomate (17,48%) y mandarina
(16,26%), entre otros artículos; por otro lado, se observaron subas en los precios de batata (22,99%), brócoli (10,35%), huevos (9,80%), banana (4,60%) y cebolla (3,65%).
La caída en el valor del rubro almacén obedece a los menores precios de helado (33,32%), yerba (17,79%), copos de maíz (9,88%), chocolate para taza (7,58%), galletitas de agua (4,06%), tapas de empanada (3,46%), vinagre de alcohol (2,54%) y edulcorante (1,29%); estas fueron compensadas, aunque solo en parte, por los mayores precios de galletitas dulces (14,52%), mayonesa (13,34%), aceituna (11,63%), puré de tomate (9,65%) y masa de tarta (9,26%), entre otros artículos.
La disminución apreciada en el costo del rubro bebida es consecuencia de la caída en el costo de vino fino (9,14%) y jugo en sobres (7,29%), a la vez que se observaron incrementos en los precios de agua saborizada edulcorada (12,40%), soda (5,65%) y cerveza (4,45%).
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.