Economía Mariano Paoloni 25/09/2016

Marcos Juárez se convirtió en la ciudad más cara de la provincia

La Canasta Total en la ciudad, que incluye servicios y otros bienes, alcanzó un valor de casi 21 mil pesos. El relevamiento realizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas arrojó una variación positiva generando una inflación acumulada del 29,15 por ciento.

MARCOS JUÁREZ – La ciudad del sudeste cordobés tiene la Canasta Alimentaria Nutricional más cara de la Provincia de Córdoba alcanzando un valor de 9.722,51 pesos para una familia tipo durante el mes pasado. El incremento que se registró alcanzó el 1,84 por ciento respecto al mes anterior, con una variación acumulada de 29,15 por ciento e interanual de 54,29 por ciento.

En tanto que la Canasta Total en la ciudad, que incluye servicios y otros bienes, alcanzó un valor de $ 20.903,39.

De acuerdo al relevamiento realizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en los comercios de la ciudad, el costo de la CAN del mes anterior en Marcos Juárez superó al de la Capital Provincial y las restantes localidades relevadas.

La medición que realiza el organismo provincial una vez más arrojó una variación positiva generando una inflación acumulada del 29,15 por ciento. Además la variación con el 2015 alcanza el 54,29 por ciento.

El informe señala que “para una familia de cuatro miembros (compuesta por un matrimonio y dos hijos menores) la CAN se valorizó en $9.722,51 en Marcos Juárez, $9.717,35 en Capital, $9.346,90 en Río Cuarto, $9.191,95 en San Francisco, $8.836,66 en Villa María y $8.754,98 en Jesús María.

La variación positiva experimentada se debió al mayor costo en los rubros panadería (19,46%), carne (3,26%) y lácteos (2,80%); a la vez que se observaron disminuciones en el costo de verduras y huevos (5,50%), almacén (3,68%) y bebidas (1,31%).

La suba que se registró en el rubro panadería, obedece a la variación positiva en el precio de pan salvado doble diet (29,75%) y pan francés (12,93%), los cuales no fueron compensados por la caída en el precio de pan criollo (6,25%).

El resultado que se observó en el rubro carne es consecuencia de las subas en el precio de carne picada (8,23%), cuadril (7,68%), costilla (2,90%), costeletas (1,70%), vacío (1,32%), bola de lomo (1,32%) y bife de hígado (1,14%); las cuales fueron compensadas parcialmente por el menor precio de pollo (1,10%) y merluza (0,42%).

El resultado en el rubro lácteos responde a las variaciones positivas en los precios de yogurt entero en sachet (14,92%), leche fluida (5,86%), yogurt entero en vasito (5,40%) y queso de rallar (5,15%); mientras que se observó una disminución en el precio de manteca (13,44%).

La baja registrada en el valor del rubro verduras y huevos responde a las disminuciones en el precio de pimiento rojo (42,39%), pimiento verde (33,48%), zapallito verde (33,34%), zanahoria (25,01%), berenjena (19,97%), tomate (17,48%) y mandarina

(16,26%), entre otros artículos; por otro lado, se observaron subas en los precios de batata (22,99%), brócoli (10,35%), huevos (9,80%), banana (4,60%) y cebolla (3,65%).

La caída en el valor del rubro almacén obedece a los menores precios de helado (33,32%), yerba (17,79%), copos de maíz (9,88%), chocolate para taza (7,58%), galletitas de agua (4,06%), tapas de empanada (3,46%), vinagre de alcohol (2,54%) y edulcorante (1,29%); estas fueron compensadas, aunque solo en parte, por los mayores precios de galletitas dulces (14,52%), mayonesa (13,34%), aceituna (11,63%), puré de tomate (9,65%) y masa de tarta (9,26%), entre otros artículos.

La disminución apreciada en el costo del rubro bebida es consecuencia de la caída en el costo de vino fino (9,14%) y jugo en sobres (7,29%), a la vez que se observaron incrementos en los precios de agua saborizada edulcorada (12,40%), soda (5,65%) y cerveza (4,45%).

 

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.