Previo al 24 de marzo, difunden datos de los juicios por crímenes de lesa humanidad: hay 1.197 condenados

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad informó que en el 49° aniversario del último golpe de Estado, Tribunales Federales de todo el país dictaron un total de 340 sentencias.

De las 615 personas privadas de su libertad con sentencia firme por delitos de lesa humanidad, 498 gozan del beneficio del arresto domiciliario. Foto: gentileza Télam.

Previo al 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el que se rememora el comienzo de la última dictadura cívico militar, difundieron un informe que detalla la situación judicial de las causas por delitos de lesa humanidad. 

Desde el 2006, Tribunales Federales de todo el país dictaron un total de 340 sentencias por crímenes de lesa humanidad, en las cuales fueron condenadas 1.197 personas y resultaron absueltas 199, informó la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad en la víspera del 49° aniversario del golpe de Estado de 1976.

La oficina especializada, a cargo de la fiscal federal María Ángeles Ramos, actualizó al 17 de marzo pasado las principales estadísticas del proceso de verdad y justicia sobre los crímenes del terrorismo de Estado.

Desde el organismo detallaron que la estadística sobre la evolución anual refleja que a partir de 2016 la cifra de personas imputadas que se encuentran en libertad empieza a superar a las sujetas a una medida de coerción.

De las 615 personas privadas de su libertad, 498 gozan del beneficio del arresto domiciliario, 61 transitan su detención en unidades penitenciarias y otras 56 se encuentran alojadas en la Unidad Penitenciaria N°34 del Servicio Penitenciario Federal, situada en el interior de la guarnición militar de Campo de Mayo.

Actualmente, se están llevando a cabo 14 juicios y, de acuerdo con lo informado, 63 causas de las diferentes jurisdicciones federales se encuentran elevadas a juicio para tratarse en un debate. En tanto, en la fase de instrucción tramitan 258 causas.

En ese contexto, suman 502 las personas imputadas por delitos vinculados a la violación de derechos humanos . A la fecha de cierre de los datos, 27 fueron indagadas y esperan la resolución de su situación procesal.

En tanto, en la fase de instrucción hay actualmente 401 personas procesadas, fueron sobreseídas 118 y otras 158 cuentan con falta de mérito. En relación con la situación de las personas imputadas, 615 se encuentran detenidas, 1.489 están libres y 33 están prófugas.

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima

De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".