Diputados sesiona este miércoles el DNU que habilita un nuevo acuerdo con el FMI

El Gobierno busca retomar la agenda legislativa y aprobar lo más rapido posible el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para acelerar el nuevo acuerdo con el organismo financiero y evitar el tratamiento en el Congreso.

Según la ley 26.122, con la aprobación de una sola cámara se ratifica un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Foto: gentileza X @DiputadosAR.

El oficialismo y el PRO convocaron a una sesión especial en la Cámara de Diputados para el miércoles próximo para tratar el DNU que del Javier Milei que autoriza el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

La sesión se realizará el miércoles "a las 10 a fin de considerar el DNU 179/2025 por el cual se aprueban las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el PEN y el FMI", según la convocatoria firmada por el secretario parlamentario del cuerpo, Adrián Pagán.

La sesión especial para aprobar o desaprobar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que impulsó el Ejecutivo para avitar su tratamiento en el Congreso y acelerar el acuerdo con el organismo financieron, había sido solicitada por los jefes de la bancadas de La Libertad Avanza (LLA), Gabriel Bornoroni; del PRO Cristian Ritondo; de Creo, Pamela Omodeo, y de Producción y Trabajo, Nancy Picón Martínez.

De esta manera, el oficialismo busca recuperar la agenda legislativa y evitar así que se instale como único tema de la agenda el armado de la Comisión Investigadora por la estafa $LIBRA.

La decisión de acelerar la discusión del DNU le permitirá al Gobierno ratificar esa medida presidencial, ya que la ley 26.122, establece que con una sola cámara se ratifica un DNU.

La discusión se producirá un día después de que la Comisión Bicameral de Tratamiento Parlamentario abra el debate sobre el DNU para autorizar al Gobierno a firmar un acuerdo con el FMI.

El organismo parlamentario, que preside el senador de LLA Juan Carlos Pagotto, fue citado para mañana a las 16 para escuchar los argumentos del equipo económico del Gobierno y firmar luego el despacho.

Para defender el DNU concurrirán a exponer el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning; el secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, José Luis Daza Narbona, y representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, Leonardo Madcuro.

En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, avanzó hoy en las tratativas no solo para asegurarse el quórum sino los votos para ratificar con mayoría simple ese DNU. En ese sentido, Menem ya tuvo este lunes una reunión con el presidente del bloque del MID, Oscar Zago, con quien habló de las escenas de pugilato que ese diputado protagonizó con su colega libertario Lisandro Almirón en el último tramo de la sesión del miércoles pasado.

Para ratificar el acuerdo, el oficialismo tiene sus 39 votos propios; tres del MID; 36 del PRO; dos de Producción de Trabajo; uno de Creo; uno de Lourdes Arrieta y otro de Unidos.

También tiene el respaldo de, al menos, siete diputados de Encuentro Federal; 8 de Innovación; tres del Bloque independencia y uno del MPN; y espera sumar a la veintena de la UCR y a los diputados de UxP que responden a los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Ahora el primer paso será emitir mañana dictamen favorable en la Comisión de Trámite Parlamentario, donde necesita el aval de por lo menos ocho miembros.

Hasta ahora el oficialismo tiene asegurado el voto de los libertarios Pagotto y Almirón; del PRO por Diego Santilli y Luis Juez; de los radicales Víctor Zimmerman y Francisco Monti, y esperan sumar al senador de Provincias Unidas Carlos Espíndola y a Zago.

Una duda es qué posición asumirá el senador por La Rioja Francisco Paoltroni. En cambio, ya se sabe que rechazarán el acuerdo los senadores peronistas Mariano Recalde, Anabel Sagasti Fernández y María Teresa Gónzalez, y los diputados de Unión por la Patria (UxP) Vanesa Siley, Ramiro Gutiérrez y Carolina Gaillard, además del legislador de Encuentro Federal Nicolás Massot.

El acuerdo que aspira a firmar el Gobierno oscila entre los U$S 10 mil millones y 20 mil millones, para cancelar las deudas con el Banco Central y reforzar las reservas.

De acuerdo al DNU, las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas "tendrán un plazo de amortización de 10 años con un período de gracia de cuatro años y seis meses".

También fijan que se destinarán a cancelar "las letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central" y "las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo".

En el DNU se indicó que "contar con un nivel satisfactorio de reservas es vital para la reducción del riesgo país y para que se aumenten las facilidades para la reinserción de la República Argentina al mercado de capitales internacional", y que la baja calidad del activo del Banco Central "impacta sobre su capacidad de promover la estabilidad monetaria y financiera, el empleo y el desarrollo económico".

Fuente: NA

Te puede interesar

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.