La industria mostró una mejora interanual pero cayó un 1,3% mensual en enero
Los números oficiales de Indec muestran un estancamiento en la recuperación del sector. La producción experimenta el pero registro desde octubre de 2024. La construcción también se contrajo.
La producción industrial manufacturera registró una baja mensual del 1,3%, según publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Es el peor registro desde octubre de 2024.
En la comparación interanual el sector experimentó una mejora del 7,1%. Cabe recordar la baja base de comparación, debido a que a comienzos del año pasado la actividad económica estaba sufriendo los primeros golpes de la devaluación de diciembre de 2023.
En la misma línea, la construcción se contrajo un 1,3% interanual en enero de 2025 y 1% respecto de diciembre. La caída refleja la paralización de la obra pública que impulsa Javier Milei.
Los datos de la venta de los insumos para la construcción muestran en la comparación interanual bajas de 37,7% en grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción; 29,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; 14,8%
en placas de yeso; y 4,3% en artículos sanitarios de cerámica.
Mientras tanto se observan subas del 98,8% en asfalto; 10,0% en cales; 8,4% en cemento portland; 8,2% en pinturas para construcción.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".