"Menos información y más silenciamiento": a un año del cierre de la agencia pública Télam
Se cumplen 365 días del cierre de la histórica agencia estatal de noticias. El gremio de prensa advierte que el país "necesita" que "se garantice información federal y plural".
El 4 de marzo de 2024 comenzó el apagón informativo que impactó en los medios de todo el país. La motosierra del gobierno de Javier Milei arrasó con la Agencia Télam, histórica empresa estatal que se encargaba de proveer noticias a diarios y radios de todo el territorio Argentino. Los medios no pudieron volver a acceder a la información que la agencia recopiló durante años, al gran archivo fotográfico, ni a las coberturas especiales.
A principios de marzo el edificio en donde funcionaban Télam amaneció vallado, su página web y su cablera fueron bloqueadas y las y los trabajadores despedidos. Un año después, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), en coordinación con los gremios provinciales, advierte que "una sociedad desinformada es una sociedad menos democrática".
La agencia pública gestionaba la producción y circulación de información de forma plural, federal y con perspectiva de derechos, amplificaba noticias de medios locales y contaba con 27 corresponsalías fijas. El cierre impulsado por Javier Milei impidió que continúe con su emisión de 12.000 cables, 6.000 fotografías y 400 videos que ofrecía mensualmente a medios de todo el país.
La circulación de información cambió radicalmente, afectando y restringiendo la producción y difusión de diarios, radios y programas televisivos. A doce meses de la desarticulación de Télam, Sipreba denuncia que actualmente hay "menos información y más silenciamiento".
"Nuestro país necesita una agencia de noticias y publicidad que garantice información federal y plural. La información pública es soberanía", se explaya la publicación del gremio de prensa.
Télam, creada el 14 de abril de 1945, tenía presencia en todo el territorio nacional, logrando que el acceso a la información no provenga solo de las grandes ciudades. En sus 40 años de trayectoria se caracterizó por cubrir hechos que las agencias con modelo empresarial no consideraban en su agenda, como reclamos de trabajadores, incendios forestales, movilizaciones de colectivos excluidos y juicios por delitos de lesa humanidad.
Te puede interesar
La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan
Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.
Nuevas modalidades para las residencias médicas: el Gobierno modificó el reglamento
El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "relación laboral". El financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria.
YPF: Javier Milei le envió una nota a la jueza estadounidense para frenar el fallo
En la nota le solicitó a la jueza federal de Nueva York Loretta Preska suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. Adelantaron que presentaran una demanda.
Más aumentos: el Gobierno dispuso otro recargo para usuarios de gas en todos el país
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo del 6,4% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), destinado a financiar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales.
Realizan este miércoles otra audiencia preliminar por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Una nueva audiencia preliminar se realiza este miércoles en el caso que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski y que tiene como principales acusados a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de la pareja de la víctima.
Diputados: con dificultades para el quórum, la oposición intentará hoy abrir el recinto
La oposición tendrá dos chances para abrir el recinto mientras el oficialismo pondrá a prueba el escudo de protección que le venían ofreciendo sus aliados, en medio de los tironeos entre la Casa Rosada y la provincias por los recursos coparticipables.