El Indec reveló que las ventas en supermercados cayeron un 11% en 2024 en términos reales
A pesar de que la facturación creció en términos nominales por el impacto de la inflación, el consumo real mostró una fuerte contracción a lo largo del año, tanto en supermercados como en autoservicios mayoristas.
A pesar de que la facturación creció en términos nominales por el impacto de la inflación, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el consumo real mostró una fuerte contracción a lo largo del año.
Las ventas en supermercados registraron una caída del 11% en 2024 a precios constantes y el retroceso se profundizó en el último trimestre, con una baja del 3,3% interanual en diciembre.
En términos desestacionalizados, el índice de ventas mostró un leve descenso del 0,3% respecto a noviembre, reflejando un menor dinamismo en el consumo hacia fin de año.
El desempeño de las ventas también varió por región. En la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, el crecimiento nominal fue del 100,5% y 90,8%, respectivamente, mientras que en provincias como Chubut y Neuquén, donde los aumentos superaron el 117%, el consumo se sostuvo en mayor medida.
En tanto, las ventas totales a precios constantes en los autoservicios mayoristas registraron una caída del 15% en 2024, en comparación con el año anterior.
En diciembre, la baja interanual fue del 14,5%, mientras que en términos desestacionalizados, se observó un descenso del 13,2% respecto a noviembre, lo que confirma la contracción del consumo mayorista.
En términos nominales, la facturación alcanzó los 336.084,7 millones de pesos, con un incremento del 75,7% interanual. Los rubros con mayores aumentos fueron indumentaria, calzado y textiles para el hogar (+179,7%), electrónicos y artículos para el hogar (+117,9%) y bebidas (+93,6%).
Sin embargo, al considerar el efecto inflacionario, las cantidades comercializadas fueron menores en comparación con 2023.
El análisis por medios de pago muestra que el 27,5% de las ventas se realizaron con tarjeta de crédito, con un crecimiento del 90,4% interanual.
Las transacciones con tarjeta de débito representaron el 22% del total, mientras que el 25,4% de las compras se abonaron en efectivo.
En tanto, los pagos a través de otros medios –como billeteras virtuales y códigos QR– crecieron un 133,6%, reflejando un avance en la digitalización de los pagos en el sector mayorista.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.